Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Inscríbete a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la Admisión 2026

El lunes 2 de junio, a las 09:00 horas, partió el proceso de inscripción a la PAES Regular (o de verano) 2025Admisión 2026, la que se aplicará el lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre de este año.

El proceso estará abierto hasta el miércoles 23 de julio, a las 13:00 horas, y en este pueden inscribirse quienes hayan egresado de Enseñanza Media en 2024 o años anteriores, y también quienes estén cursando 4º Medio actualmente. Para ello deben ingresar al portal que está disponible en los sitios web demre.cl y acceso.mineduc.cl, completar todos los datos y descargar su Tarjeta de Identificación.

Este año, como novedad, se sumaron dos nuevas localidades a la red de sedes de rendición de la PAES Regular: Cunco, en la Región de La Araucanía, y Bulnes en la de Ñuble. Con ellas se alcanza un total de 203 sedes donde se aplicarán las pruebas a lo largo y ancho del país.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señala que “estamos avanzando hacia un sistema de acceso más equitativo. Hoy contamos con más sedes para dar la Prueba de Acceso a la Educación Superior. Este es un elemento importante porque influye en la experiencia de quienes antes debían recorrer largos trayectos para rendirla. Asimismo, hoy existen distintas vías de acceso, como el Programa Más Mujeres Científicas, que otorga cupos adicionales a mujeres en carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Hacemos un llamado a las y los futuros estudiantes a inscribirse y a informarse acerca de este tipo de programas”.

Por su parte, el jefe del Área de Relaciones Institucionales del DEMRE, Claudio Vargas, llama a inscribirse “con antelación, con tiempo, para que, en el caso que quieran cambiar algún dato, puedan hacerlo sin contratiempos. Recordemos que después del 23 de julio, cuando se cierre el Portal de Inscripción, ya no podrán cambiar, por ejemplo, la sede de rendición y las pruebas que se quieren rendir”.

Como dato importante, se debe señalar que los resultados de la rendición de invierno se publicarán el 18 de julio, por lo tanto, habrá un margen de cinco días para que quienes quieran contar con más opciones para postular en enero de 2026, puedan inscribirse y rendir la PAES de nuevo a fin de año.

Beca PAES

Quienes este año estén cursando 4º Medio en un establecimiento municipal de Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de administración delegada o en un colegio particular subvencionado podrán acceder a la Beca PAES, que les permite inscribirse gratis a la PAES Regular. También en el caso de algunos estudiantes de colegios particular pagados, con alguna situación de vulnerabilidad acreditada ante la Subsecretaría de Educación Superior.

Las y los estudiantes que hayan egresado de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, deben pagar el arancel de inscripción, el cual varía según la cantidad de pruebas que se seleccionen. Los valores son los siguientes:

1 prueba: $16.650.

2 pruebas: $30.475.

 3 pruebas o más: $44.300.

Al igual que en años anteriores, inscribiendo la PAES de Competencia Matemática 1 (M1), se puede inscribir sin costo la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para hacerlo efectivo, las y los postulantes deben seleccionar ambas pruebas en el portal de inscripción, ya que no se agregan automáticamente.

Próximas fechas importantes

16, 17 y 18 de junio de 2025: rendición de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026.

18 de julio de 2025: entrega de resultados de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026.

25 de septiembre de 2025: publicación de la Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones para la Admisión 2026.

1, 2 y 3 de diciembre de 2025: aplicación de la PAES Regular, Admisión 2026.

5 de enero de 2026: entrega de resultados de la PAES Regular, Admisión 2026.

Del 5 al 8 de enero de 2026: etapa de postulación a las universidades, Admisión 2026.

19 de enero de 2026: entrega de resultados del proceso de selección, Admisión 2026.

Del 20 al 22 de enero de 2026: primera etapa de matrícula, Admisión 2026.

Del 23 al 29 de enero de 2026: segunda etapa de matrícula, Admisión 2026.

Innovador chat con IA orienta a jóvenes para rendir la PAES y postular a becas, créditos y gratuidad

Cada año, miles de jóvenes enfrentan el desafío de acceder a la educación superior sin contar con información clara sobre qué estudiar, cómo prepararse para la PAES o a los beneficios a los que pueden acceder. La falta de orientación y el desconocimiento siguen siendo barreras que inciden en la deserción y en decisiones académicas poco informadas.

Al igual que años anteriores, en 2025 los estudiantes tendrán dos oportunidades para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior: la PAES de Invierno, que está a la vuelta de la esquina y se aplicará entre el 17 y el 19 de junio, y la PAES Regular, que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre. 

Las inscripciones para esta última están abiertas hasta el 23 de julio, mientras que los resultados de la prueba de invierno se conocerán el 18 de julio. A ello se suma un proceso clave: la postulación al FUAS, que se abrirá durante octubre y permite acceder a gratuidad, becas y créditos estatales.

En el proceso anterior, más de 27 mil personas rindieron la PAES de Invierno, mientras que la versión regular convocó a 251.877 estudiantes. De ellos, un alto porcentaje ingresará a la educación superior sin contar con una orientación clara sobre su futuro académico ni conocimiento sobre los apoyos a los que puede acceder. Este escenario afecta especialmente a estudiantes de contextos vulnerables y a mujeres que desean optar por carreras STEM, donde persisten brechas de género significativas.

LA IA COMO SOLUCIÓN

Para responder a este desafío, Fundación por una Carrera, en alianza con la organización Innovacien, lanzó un chat de inteligencia artificial gratuito que orienta a quienes rendirán la PAES, ya sea en junio o diciembre. La herramienta entrega orientación vocacional personalizada, recomendaciones para el proceso de preparación y una guía completa y actualizada de beneficios estudiantiles, todo respaldado por fuentes oficiales.

“Queremos democratizar el acceso a la información y que ningún estudiante se quede sin saber a qué puede optar”, señala Valentina Gran, directora ejecutiva de Fundación por una Carrera. “Este chat está pensado para acompañar a jóvenes de todo el país con información clara, útil y cercana”.

El chatbot considera los intereses, habilidades y valores del usuario para sugerir opciones de carrera acordes a su perfil. A través de preguntas breves, la plataforma recomienda caminos académicos e incluye videos explicativos que ayudan a explorar distintas alternativas. Además, entrega consejos prácticos para rendir la PAES, como organizar un plan de estudio realista, practicar con ensayos gratuitos y aplicar técnicas de concentración. 

David Leal, director ejecutivo de Innovacien, asegura que “el uso adecuado de las nuevas tecnologías constituye una herramienta clave que puede asistir a los jóvenes en la toma de decisiones más acertadas. Este chat representa una solución sencilla, pero con un potencial impacto significativo en el futuro”.

La plataforma también pone énfasis en el cuidado de la salud mental, promoviendo pausas, descanso adecuado y espacios para hablar sobre las emociones que surgen en el proceso.

Otra de sus funciones clave es la guía de beneficios estudiantiles, donde se detallan requisitos y coberturas de becas como la Bicentenario, Nuevo Milenio, la gratuidad, así como los principales créditos disponibles. Toda la información está respaldada por fuentes oficiales del Ministerio de Educación y el portal de beneficios estudiantiles.

“Sabemos que una mala decisión vocacional o la falta de información puede llevar a la deserción en el primer año. Nuestro objetivo es que cada estudiante pueda elegir informado, conociendo sus opciones y sabiendo que no está solo en este camino”, agrega Valentina Gran.

La plataforma está disponible en el sitio web de Fundación por una Carrera, es de acceso gratuito y abierto para cualquier persona que quiera explorar sus opciones académicas, conocer cómo prepararse para la PAES o entender a qué beneficios puede postular.

Ministerio de Educación anuncia extensión de las vacaciones de invierno 2025

A pocas semanas de que comiencen oficialmente las vacaciones de invierno en los colegios del país, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció una modificación en el calendario escolar 2025, con una medida que responde directamente al complejo escenario sanitario que atraviesa Chile.

El principal motivo de este cambio es el fuerte aumento de contagios por virus respiratorios, cuya positividad ya supera el 40%, según datos del Instituto de Salud Pública. Frente a este panorama, el Mineduc determinó extender el receso invernal en dos regiones del extremo sur del país, con el objetivo de proteger la salud de estudiantes y docentes.

En concreto, las regiones de Aysén y Magallanes tendrán tres semanas de vacaciones, una más de lo habitual, debido a sus condiciones climáticas y la mayor circulación de virus como la influenza A, rinovirus y virus respiratorio sincicial (VRS), entre otros. En el resto del país, las vacaciones se mantienen en dos semanas, aunque las fechas varían según la región.

A continuación, el detalle completo:

Calendario de vacaciones de invierno 2025 por región

Región de Arica y Parinacota: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Tarapacá: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Antofagasta: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Atacama: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Coquimbo: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Valparaíso: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región Metropolitana: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de O’Higgins: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Maule: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Ñuble: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Biobío: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de La Araucanía: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Ríos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Lagos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Aysén: lunes 7 al viernes 25 de julio.

Región de Magallanes y Antártica Chilena: lunes 30 de junio al viernes 18 de julio.

La medida, que ya se aplicó en años anteriores, se enmarca en un enfoque preventivo de las autoridades para reducir el riesgo de contagios en los recintos escolares. No se descarta que puedan producirse nuevos ajustes en caso de que el escenario epidemiológico lo requiera.

Esta es la guía que necesitas para navegar la adolescencia de tu hijo

La adolescencia es difícil para quien la vive y un desafío para quien acompaña a vivirla. Hoy, los jóvenes habitan un mundo en el que nada parece seguro: están hiperconectados, atravesaron una pandemia, le temen al error y especialmente al fracaso. Los padres, por su parte, al llegar esta etapa de la vida de sus hijos, deben enfrentar a un extraño cuyo ánimo sube y baja como si estuviera en una montaña rusa.  

¿Cómo cultivar una relación cariñosa, amable y con límites durante este periodo? La psicóloga clínica y autora superventas, Jose Lacámara, presenta #Adolescencia, una invitación clara y emocionalmente efectiva para acompañar con amor, comprensión y herramientas útiles esta fase crucial del desarrollo. 

“Los adolescentes de hoy viven con mucho miedo a equivocarse. No porque sean frágiles, sino porque viven en un mundo que no perdona los errores y que es tremendamente expuesto. Un mundo donde cada paso queda registrado, donde todo se sube, se comparte y se comenta”, dice la autora respecto del contexto en el que se desenvuelven los jóvenes. 

En cuanto a los efectos de la pandemia para la actual generación de adolescentes, Lacámara comenta:

“Hoy existe más dificultad para vincularse, más ansiedad social, hay una pérdida de habilidades emocionales como mirar a los ojos, pedir ayuda o sostener una conversación cara a cara”. De acuerdo con Lacámara, “la pandemia dejó cicatrices invisibles: baja tolerancia a la frustración, aumento en las crisis de angustia, más síntomas depresivos, mayor consumo de pantallas, más miedo al juicio de los otros”. 

Las claves para una relación saludable

Con un lenguaje directo y afectivo, la autora del superventas Soy suficiente propone en su nuevo libro métodos para iluminar el camino de los tutores que, muchas veces, se sienten perdidos frente a los cambios emocionales, conductuales y relacionales que trae la adolescencia. Este libro no es solo una reflexión, es una guía práctica, un recorrido por la vida emocional de los adolescentes y una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo

En la publicación –dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud mental y a todos quienes acompañan adolescentes–, la autora sugiere herramientas aplicables, estrategias reales y conversaciones posibles para transitar la adolescencia.

“Ser papá o mamá de un adolescente es navegar sin mapa. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino hacerlo con amor, con intención y con presencia”, recomienda la especialista. “Si pudiera dar un solo consejo, sería este: no necesitas tener todas las respuestas. Solo necesitas estar. Estar presente, estar disponible, estar cerca”, menciona. 

U. de Chile participa en descubrimiento de choque galáctico sin precedentes

Una colisión entre dos galaxias ocurrida hace más de 11 mil millones de años luz fue captada por un equipo internacional de astrónomos, entre ellos el profesor Sebastián López y el estudiante de doctorado Rodrigo Cuellar, ambos de la Universidad de Chile. El fenómeno, observado con instrumentos de ALMA, el VLT y el telescopio Subaru, muestra cómo la radiación de un cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina y dificultar la formación de nuevas estrellas. El hallazgo fue publicado en la revista Nature Astronomy y abre nuevas líneas de investigación para comprender la evolución temprana del Universo.

Los científicos fueron testigos de una colisión donde dos galaxias, ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión y en donde una literalmente atraviesa a la otra.

“Descubrimos que un cuásar, que es un agujero negro supermasivo donde están cayendo enormes cantidades de material, está destrozando el gas de una galaxia vecina y formando luego nubes muy pequeñas, probablemente demasiado densas y fragmentadas como para formar nuevas estrellas”, así lo explica el doctor Sebastián López, quien es además Profesor Titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este fenómeno muestra cómo los efectos radiativos pueden inhibir los procesos de formación de estrellas.

Monstruos en colisión

“Descubrimos que las dos galaxias poseen masas comparables a la Vía Láctea, encontrándose muy próximas la una a la otra y que ambas están acercando entre sí a una velocidad de unos 500 kilómetros por segundo”, agrega Pasquier Noterdaeme, primer autor del trabajo, miembro del Institut d’Astrophysique de Paris, investigador del Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA) y anterior postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la U. de Chile.

El estudio se basó en un análisis de datos obtenidos por distintos instrumentos como los son: el Very Large Telescope (VLT de la ESO) en Cerro Paranal, el Radiotelescopio ALMA en la meseta de Chajnantor (San Pedro de Atacama), y el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái.

“El cuásar se conoce como SDSS J012555.11-012925.00, el que parece estar desempeñando un rol clave al transformar su galaxia vecina, lo que tiene implicancias profundas para nuestra comprensión de cómo evolucionan las galaxias en el Universo temprano”, añade Sergei Balashev, del Ioffe Institute en San Petersburgo, codirector del estudio junto a Noterdaeme.

El siguiente paso

El equipo espera continuar estudiando este sistema con mayor resolución, aprovechando futuras instalaciones como el Telescopio Extremadamente Largo (ELT) que se construye en Cerro Armazones (Región de Antofagasta). “Ya tenemos varias ideas para buscar más sistemas como este y entender aún mejor la competencia entre los procesos que fomentan o inhiben la formación estelar”, concluye Noterdaeme. 

En este trabajo Sebastián López participó también junto al estudiante de doctorado en ciencia mención astronomía de la Universidad de Chile, Rodrigo Cuellar, quien trabajó en la reducción y post-tratamiento de los datos del VLT, optimizando el tratamiento en particular para estudiar la cinemática del cuásar, su enrojecimiento por polvo y la emisión débil de las galaxias. Cómo autores principales aparecen Sergei Balashev (Ioffe Institute, San Petersburgo), quien colideró el análisis junto a Pasquier Noterdaeme, quien también trabajó con Jens-Kristian Krogager, del FCLA y el Centre de Recherche Astrophysique de la Universidad de Lyon.

La investigación fue publicada en el artículo “Quasar radiation transforms the gas in a merging companion galaxy” de la revista Nature Astronomy, más información en el siguiente enlace.

Inscríbete a los Talleres de Invierno “VIVE LA UBO”

Participa en los Talleres de Invierno “VIVE LA UBO”, una jornada pensada para que descubras tu vocación, conozcas las carreras de la institución y vivas de cerca lo que significa ser parte de la Universidad Bernardo O’Higgins.

🗓️ ¿Cuándo? Sábado 14 de junio

⏰ ¿A qué hora? 10:30 horas

📍 ¿Dónde? 

  • Si tu carrera pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas o a la Facultad de Ciencias de la Salud, te esperamos en General Gana 1702, a pasos del Metro Rondizzoni (Línea 2)
  • Si tu carrera pertenece a la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología o a la Facultad de Ciencias Humanas, te esperamos en nuestra Casa Central UBO, ubicada en Avenida Viel 1497, a pasos del Metro Rondizzoni (Línea 2)

Revisa el taller de tu preferencia e inscríbete en el siguiente formulario.

Mineduc entrega más de 730 mil beneficios estudiantiles para la educación superior

En el marco del proceso de postulación a los beneficios estudiantiles 2025, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la segunda asignación para las y los estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en el segundo proceso de postulación (entre febrero y marzo), además de los resultados de renovación de beneficios para estudiantes antiguos, y los resultados actualizados para las y los estudiantes que apelaron luego de recibir su primera asignación en marzo. Gracias a este proceso se ha logrado la asignación de 730.061 beneficios estudiantiles.

La mayor cantidad de estos apoyos corresponde a gratuidad, con 604.382 asignaciones, representando un 82,79% del total de beneficios otorgados. Respecto de las becas de arancel, se asignaron 102.688, equivalentes al 14,07% y el Crédito del Fondo Solidario alcanza 22.991, que corresponde al 3,15%. Estas cifras incluyen tanto las asignaciones entregadas por primera vez en 2025, como aquellas que fueron renovadas para estudiantes que ya recibían el beneficio.

Del total de beneficios asignados a la fecha, un 61,20% fue entregado a personas matriculadas en regiones distintas a la Metropolitana (446.769 beneficios). En la región de Bio Bío se asignaron 85.323 beneficios (11,69%), en Valparaíso 80.049 beneficios (10,96%), en Maule 50.876 beneficios (6,97%) y en La Araucanía 46.208 beneficios (6,33%).

Gratuidad

Tomando en cuenta las cifras de 2024, durante el 2025 las y los beneficiarios de gratuidad aumentaron en un 8,13%, lo que se traduce en 45.461 personas beneficiadas más que durante el año anterior. Las y los más de 604 mil estudiantes favorecidos con gratuidad representan un 49,56% del total de personas matriculadas en pregrado en todo el sistema de Educación Superior, según los datos de matrícula reportados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), actualizados a abril de 2025. Sin embargo, cuando sólo se considera la matrícula de pregrado de las instituciones que adscriben a gratuidad, la cobertura llega a 66,08%.

De las y los más de 604 mil estudiantes que hasta la fecha han obtenido este beneficio, un 44,44% se matriculó en centros de formación técnica o institutos profesionales, mientras que un 55,56% estudia en universidades.

Apelación online

La Subsecretaría de Educación Superior inició el miércoles 28 de mayo un nuevo proceso de apelación online para quienes obtuvieron un resultado que no les deja conformes, el que se extenderá hasta el 12 de junio. Para esto las y los estudiantes deben ingresar al portal de resultados en www.beneficiosestudiantiles.cl y apelar en la misma plataforma en la que postularon con su RUT y contraseña.

En este proceso podrán apelar tanto quienes postularon en octubre y noviembre de 2024 (y no apelaron en marzo) como quienes postularon entre febrero y marzo de este año y hoy tienen su primer resultado. Son trece las causales de apelación, y entre ellas se encuentran los cambios en los ingresos de las familias o la cesantía de alguno/a de sus integrantes.

En relación a los resultados del Crédito con Garantía Estatal serán entregados por Comisión Ingresa en el portal www.ingresa.cl.

Lanzan los Juegos Nacionales Universitarios 2025

Con la presentación oficial realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) dio inicio a los Juegos Nacionales Universitarios 2025, que se desarrollarán del 4 al 16 de octubre en la Región Metropolitana y reunirán a más de 2.500 deportistas de todo el país.

La ceremonia arrancó cerca de las 10:00 de la mañana y tuvo por objetivo la presentación oficial de los Juegos Nacionales Universitarios (JNU), que se desarrollarán entre el 4 y el 16 de octubre en la Región Metropolitana.

El evento congregará a más de 2.500 deportistas universitarios provenientes de distintas regiones del país, quienes competirán en 13 disciplinas: atletismo, básquetbol, básquetbol 3×3, cross country, fútbol, futsal, judo, levantamiento de pesas, natación, rugby 7, tenis, vóleibol y vóleibol playa.

La actividad contó con la presencia del ministro del Deporte Jaime Pizarro; el presidente de FENAUDE Gernot HechtDylan Padilla, jefe zonal de FENAUDE Región Metropolitana y director de Deportes y Actividad Física (DDAF); y Josianne Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, así como a jefes de deportes, coordinadores y distintas autoridades del ámbito deportivo y universitario de las casas de estudios participantes en estos juegos.

El ministro Jaime Pizarro entregó unas palabras enfocadas en los beneficios del deporte para una mejor calidad de vida, además de resaltar la relevancia de esta instancia como plataforma del talento joven. “El tener a más de 2.500 deportistas, el tener 13 disciplinas, el poder diversificar espacios para la práctica, creo que es una maravillosa noticia y en ese aspecto felicitamos esta labor de FENAUDE y por supuesto también de todas las casas de estudios que se han sumado para participar”, indicó.

Luego, Herch se refirió a la importancia del deporte universitario, haciendo énfasis en las iniciativas desarrolladas tras la pandemia y reconoció a los protagonistas de estos juegos: los deportistas. “Estamos trabajando fuertemente, estamos ya un poco ansiosos, lo decían los deportistas, dan ganas de decir ‘nosotros también’. Porque claro, se acerca el momento y hay que tener todo listo y no solamente aquí en la región que es el organizador, sino también los estudiantes deportistas a lo largo del país están súper motivados, porque ellos saben que este evento va a congregar a muchos estudiantes”, explicó.

Tras esto, se exhibió a los presentes un vídeo que representa todas las características del evento. Luego, Padilla, expuso detalles del evento como el calendario, los recintos sede y los deportes que serán parte del programa.

“El esfuerzo principal es FENAUDE nacional, pero el esfuerzo particular de la organización de los Juegos Nacionales Universitarios es de las casas de estudios socias de la RM. Esa articulación es clave para poder generar eventos de calidad, y que tengan un impacto mucho más grande dentro de lo que es el deporte universitario y en sus diferentes niveles, desde el competitivo al recreativo y pasando por la actividad física”, enfatizó el representante de Fenaude RM.

Posteriormente, Antonia Ramírez seleccionada de atletismo de la Universidad de Chile dio un mensaje en nombre de los deportistas presentes, haciendo énfasis en la importancia de estos juegos, y el ambiente que generan. “Competir por la Universidad o la federación también es parte del camino que cada deportista realiza para poder sacar su 100%”, destacó.

Luego se abrió una ronda de preguntas para la prensa presente, donde los medios acreditados hicieron sus consultas en relación al evento multideportivo.

Claudia Infante, seleccionada de tenis de mesa de la Universidad Técnica Federico Santa María, comentó la importancia del sentido de comunión que hay detrás de estos eventos: “va a ser un evento muy interesante para poder conocer deportistas de otras regiones, para poder hacerse nuevos amigos. Así que en ese sentido estoy muy emocionada porque sean pronto.

Por su parte, el judoca de la Universidad de Chile Felipe Pérez valoró el impacto de la instancia en sus miembros: “Fortalece, construye e impacta fuertemente en cada uno de estos deportistas”.

Finalmente, Sebastián Aguilar, seleccionado de rugby 7 de la Universidad de los Andes, se expresó “muy entusiasmado por el evento. En nuestro caso nos toca ser locales, así que la expectativa es muy alta”. 

Los Juegos Nacionales Universitarios esperan congregar a más de 2.500 deportistas de todo el país, convirtiéndose en un espacio de fortalecimiento del deporte universitario como un espacio de encuentro, desarrollo y comunidad. 

Seminario: ¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? Cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile

Universidad de Chile invita a Seminario sobre admisiones a las pedagogías “¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile”
 

Fecha: jueves 29 de mayo
Hora 10:00 – 13:30 horas
Lugar: Casa Central de la Universidad de Chile, Sala Enrique Sazié, Alameda 1058, Santiago

Participan: Víctor Orellana C., Subsecretario de Educación Superior, Marlene Alvarado A. (U. de Magallanes), Elizabeth Zepeda V. (U. de Atacama), Patricia Castillo L. (U. Católica del Norte), Amaru Vásquez L. (Regional Metropolitano Colegio de Profesores de Chile A.G.), M. Beatriz Fernández (Instituto de Estudios Avanzados en Educación, U. de Chile), Profesora Lorena Medina M. (PUC), Profesora M. Leonor Varas S. (Directora DEMRE U. de Chile), Profesor Ilich Silva (Departamento de Educación, U. de Los Lagos)

El Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile organiza el seminario “¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile”, que busca abordar el problema y analizar críticamente las políticas de admisión vigentes, sus fundamentos, impactos y proyecciones. Para ello contaremos con la experiencia de investigadores en educación, así como académicos, decanas de facultades y dirigentes docentes. Asimismo, espera ser un espacio informativo, pues contará con la participación de Víctor Orellana Calderón, Subsecretario de Educación Superior, quien presentará los detalles y justificación del nuevo proyecto de ley sobre requisitos de admisión a pedagogías.

ENGIE y Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue renuevan su compromiso con la educación en la comuna integrando IA y certificación docente

ENGIE Chile y el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue -ubicado en la provincia de Chiloé- anunciaron una nueva etapa del programa de Educación STEM que desarrollan en alianza con Lab4U.

En su tercera versión, se incorporan dos importantes novedades: una herramienta de inteligencia artificial (IA), diseñada para apoyar la labor pedagógica mediante recursos que facilitan la planificación, evaluación y enseñanza de contenidos científicos; y una Certificación PAES para docentes, enfocada en fortalecer sus estrategias de enseñanza y apoyar la preparación de los estudiantes para esta evaluación clave.

Luego de la ceremonia, la alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas, agradeció la alianza y destacó el impacto de la iniciativa: “Este es un programa que es único en la región y agradezco que se esté implementando en Dalcahue. Tal vez si no estuviera la empresa aquí aportando, colaborando, habría sido muy difícil implementarlo o tal vez simplemente no existiría esta forma de abordar el trabajo en la ciencia”.

En línea con esto, María Luisa Martínez, directora del Liceo Bicentenario de Dalcahue, señaló que: “Es súper importante contar con este programa, ya que la idea es que podamos pretender el uso de los recursos y metodología innovadora para nuestros estudiantes acercándolos a la ciencia. Para nosotros lo más importante es la innovación pedagógica que se introduce”.

Estas nuevas herramientas se suman a los componentes ya presentes en el programa, como el uso de laboratorios virtuales y sesiones experimentales en Física, Química y Biología, que han demostrado ser efectivos para despertar el interés por las ciencias en los estudiantes.

Julio Cuadra, Gerente de Comunidades y Sostenibilidad de la Zona Sur de ENGIE Energía Chile, señaló que: “Como compañía estamos muy orgullosos de continuar y fortalecer esta alianza con Lab4U por tercer año consecutivo, incorporando innovaciones como la inteligencia artificial y la certificación docente PAES. Estamos convencidos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las comunidades. Y en ENGIE estamos comprometidos con que nuestros vecinos estén mejor con nosotros”.

Por su parte, Komal Dadlani, CEO de Lab4U, comentó: “La experimentación es clave para consolidar aprendizajes sólidos y duraderos en ciencias; por ello, en su tercera versión en Dalcahue la alianza entre ENGIE y Lab4U da un salto cualitativo al incorporar una innovadora herramienta de inteligencia artificial que potencia el trabajo docente y enriquece la experiencia de aprendizaje. Además, este año también incorporamos la Certificación PAES, dejando capacidades instaladas para diseñar evaluaciones alineadas con estándares nacionales y desarrollar habilidades científicas clave en nuestros estudiantes. De esta manera, buscamos seguir derribando brechas de acceso en la educación STEM y ampliar las oportunidades académicas y laborales de toda la comunidad educativa”.

Con esta evolución del proyecto, ENGIE y Lab4U reafirman su compromiso con la educación científica en contextos regionales, apostando por la innovación, la equidad y la formación de nuevas generaciones de talentos en áreas STEM.