Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Inscríbete a los Talleres de Invierno “VIVE LA UBO”

Participa en los Talleres de Invierno “VIVE LA UBO”, una jornada pensada para que descubras tu vocación, conozcas las carreras de la institución y vivas de cerca lo que significa ser parte de la Universidad Bernardo O’Higgins.

🗓️ ¿Cuándo? Sábado 14 de junio

⏰ ¿A qué hora? 10:30 horas

📍 ¿Dónde? 

  • Si tu carrera pertenece a la Facultad de Ciencias Médicas o a la Facultad de Ciencias de la Salud, te esperamos en General Gana 1702, a pasos del Metro Rondizzoni (Línea 2)
  • Si tu carrera pertenece a la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología o a la Facultad de Ciencias Humanas, te esperamos en nuestra Casa Central UBO, ubicada en Avenida Viel 1497, a pasos del Metro Rondizzoni (Línea 2)

Revisa el taller de tu preferencia e inscríbete en el siguiente formulario.

Mineduc entrega más de 730 mil beneficios estudiantiles para la educación superior

En el marco del proceso de postulación a los beneficios estudiantiles 2025, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la segunda asignación para las y los estudiantes que completaron el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en el segundo proceso de postulación (entre febrero y marzo), además de los resultados de renovación de beneficios para estudiantes antiguos, y los resultados actualizados para las y los estudiantes que apelaron luego de recibir su primera asignación en marzo. Gracias a este proceso se ha logrado la asignación de 730.061 beneficios estudiantiles.

La mayor cantidad de estos apoyos corresponde a gratuidad, con 604.382 asignaciones, representando un 82,79% del total de beneficios otorgados. Respecto de las becas de arancel, se asignaron 102.688, equivalentes al 14,07% y el Crédito del Fondo Solidario alcanza 22.991, que corresponde al 3,15%. Estas cifras incluyen tanto las asignaciones entregadas por primera vez en 2025, como aquellas que fueron renovadas para estudiantes que ya recibían el beneficio.

Del total de beneficios asignados a la fecha, un 61,20% fue entregado a personas matriculadas en regiones distintas a la Metropolitana (446.769 beneficios). En la región de Bio Bío se asignaron 85.323 beneficios (11,69%), en Valparaíso 80.049 beneficios (10,96%), en Maule 50.876 beneficios (6,97%) y en La Araucanía 46.208 beneficios (6,33%).

Gratuidad

Tomando en cuenta las cifras de 2024, durante el 2025 las y los beneficiarios de gratuidad aumentaron en un 8,13%, lo que se traduce en 45.461 personas beneficiadas más que durante el año anterior. Las y los más de 604 mil estudiantes favorecidos con gratuidad representan un 49,56% del total de personas matriculadas en pregrado en todo el sistema de Educación Superior, según los datos de matrícula reportados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), actualizados a abril de 2025. Sin embargo, cuando sólo se considera la matrícula de pregrado de las instituciones que adscriben a gratuidad, la cobertura llega a 66,08%.

De las y los más de 604 mil estudiantes que hasta la fecha han obtenido este beneficio, un 44,44% se matriculó en centros de formación técnica o institutos profesionales, mientras que un 55,56% estudia en universidades.

Apelación online

La Subsecretaría de Educación Superior inició el miércoles 28 de mayo un nuevo proceso de apelación online para quienes obtuvieron un resultado que no les deja conformes, el que se extenderá hasta el 12 de junio. Para esto las y los estudiantes deben ingresar al portal de resultados en www.beneficiosestudiantiles.cl y apelar en la misma plataforma en la que postularon con su RUT y contraseña.

En este proceso podrán apelar tanto quienes postularon en octubre y noviembre de 2024 (y no apelaron en marzo) como quienes postularon entre febrero y marzo de este año y hoy tienen su primer resultado. Son trece las causales de apelación, y entre ellas se encuentran los cambios en los ingresos de las familias o la cesantía de alguno/a de sus integrantes.

En relación a los resultados del Crédito con Garantía Estatal serán entregados por Comisión Ingresa en el portal www.ingresa.cl.

Lanzan los Juegos Nacionales Universitarios 2025

Con la presentación oficial realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) dio inicio a los Juegos Nacionales Universitarios 2025, que se desarrollarán del 4 al 16 de octubre en la Región Metropolitana y reunirán a más de 2.500 deportistas de todo el país.

La ceremonia arrancó cerca de las 10:00 de la mañana y tuvo por objetivo la presentación oficial de los Juegos Nacionales Universitarios (JNU), que se desarrollarán entre el 4 y el 16 de octubre en la Región Metropolitana.

El evento congregará a más de 2.500 deportistas universitarios provenientes de distintas regiones del país, quienes competirán en 13 disciplinas: atletismo, básquetbol, básquetbol 3×3, cross country, fútbol, futsal, judo, levantamiento de pesas, natación, rugby 7, tenis, vóleibol y vóleibol playa.

La actividad contó con la presencia del ministro del Deporte Jaime Pizarro; el presidente de FENAUDE Gernot HechtDylan Padilla, jefe zonal de FENAUDE Región Metropolitana y director de Deportes y Actividad Física (DDAF); y Josianne Bonnefoy, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, así como a jefes de deportes, coordinadores y distintas autoridades del ámbito deportivo y universitario de las casas de estudios participantes en estos juegos.

El ministro Jaime Pizarro entregó unas palabras enfocadas en los beneficios del deporte para una mejor calidad de vida, además de resaltar la relevancia de esta instancia como plataforma del talento joven. “El tener a más de 2.500 deportistas, el tener 13 disciplinas, el poder diversificar espacios para la práctica, creo que es una maravillosa noticia y en ese aspecto felicitamos esta labor de FENAUDE y por supuesto también de todas las casas de estudios que se han sumado para participar”, indicó.

Luego, Herch se refirió a la importancia del deporte universitario, haciendo énfasis en las iniciativas desarrolladas tras la pandemia y reconoció a los protagonistas de estos juegos: los deportistas. “Estamos trabajando fuertemente, estamos ya un poco ansiosos, lo decían los deportistas, dan ganas de decir ‘nosotros también’. Porque claro, se acerca el momento y hay que tener todo listo y no solamente aquí en la región que es el organizador, sino también los estudiantes deportistas a lo largo del país están súper motivados, porque ellos saben que este evento va a congregar a muchos estudiantes”, explicó.

Tras esto, se exhibió a los presentes un vídeo que representa todas las características del evento. Luego, Padilla, expuso detalles del evento como el calendario, los recintos sede y los deportes que serán parte del programa.

“El esfuerzo principal es FENAUDE nacional, pero el esfuerzo particular de la organización de los Juegos Nacionales Universitarios es de las casas de estudios socias de la RM. Esa articulación es clave para poder generar eventos de calidad, y que tengan un impacto mucho más grande dentro de lo que es el deporte universitario y en sus diferentes niveles, desde el competitivo al recreativo y pasando por la actividad física”, enfatizó el representante de Fenaude RM.

Posteriormente, Antonia Ramírez seleccionada de atletismo de la Universidad de Chile dio un mensaje en nombre de los deportistas presentes, haciendo énfasis en la importancia de estos juegos, y el ambiente que generan. “Competir por la Universidad o la federación también es parte del camino que cada deportista realiza para poder sacar su 100%”, destacó.

Luego se abrió una ronda de preguntas para la prensa presente, donde los medios acreditados hicieron sus consultas en relación al evento multideportivo.

Claudia Infante, seleccionada de tenis de mesa de la Universidad Técnica Federico Santa María, comentó la importancia del sentido de comunión que hay detrás de estos eventos: “va a ser un evento muy interesante para poder conocer deportistas de otras regiones, para poder hacerse nuevos amigos. Así que en ese sentido estoy muy emocionada porque sean pronto.

Por su parte, el judoca de la Universidad de Chile Felipe Pérez valoró el impacto de la instancia en sus miembros: “Fortalece, construye e impacta fuertemente en cada uno de estos deportistas”.

Finalmente, Sebastián Aguilar, seleccionado de rugby 7 de la Universidad de los Andes, se expresó “muy entusiasmado por el evento. En nuestro caso nos toca ser locales, así que la expectativa es muy alta”. 

Los Juegos Nacionales Universitarios esperan congregar a más de 2.500 deportistas de todo el país, convirtiéndose en un espacio de fortalecimiento del deporte universitario como un espacio de encuentro, desarrollo y comunidad. 

Seminario: ¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? Cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile

Universidad de Chile invita a Seminario sobre admisiones a las pedagogías “¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile”
 

Fecha: jueves 29 de mayo
Hora 10:00 – 13:30 horas
Lugar: Casa Central de la Universidad de Chile, Sala Enrique Sazié, Alameda 1058, Santiago

Participan: Víctor Orellana C., Subsecretario de Educación Superior, Marlene Alvarado A. (U. de Magallanes), Elizabeth Zepeda V. (U. de Atacama), Patricia Castillo L. (U. Católica del Norte), Amaru Vásquez L. (Regional Metropolitano Colegio de Profesores de Chile A.G.), M. Beatriz Fernández (Instituto de Estudios Avanzados en Educación, U. de Chile), Profesora Lorena Medina M. (PUC), Profesora M. Leonor Varas S. (Directora DEMRE U. de Chile), Profesor Ilich Silva (Departamento de Educación, U. de Los Lagos)

El Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile organiza el seminario “¿Quiénes educarán a las futuras generaciones? cambios en políticas de admisión y sobre-regulación de la formación pedagógica en Chile”, que busca abordar el problema y analizar críticamente las políticas de admisión vigentes, sus fundamentos, impactos y proyecciones. Para ello contaremos con la experiencia de investigadores en educación, así como académicos, decanas de facultades y dirigentes docentes. Asimismo, espera ser un espacio informativo, pues contará con la participación de Víctor Orellana Calderón, Subsecretario de Educación Superior, quien presentará los detalles y justificación del nuevo proyecto de ley sobre requisitos de admisión a pedagogías.

ENGIE y Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue renuevan su compromiso con la educación en la comuna integrando IA y certificación docente

ENGIE Chile y el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue -ubicado en la provincia de Chiloé- anunciaron una nueva etapa del programa de Educación STEM que desarrollan en alianza con Lab4U.

En su tercera versión, se incorporan dos importantes novedades: una herramienta de inteligencia artificial (IA), diseñada para apoyar la labor pedagógica mediante recursos que facilitan la planificación, evaluación y enseñanza de contenidos científicos; y una Certificación PAES para docentes, enfocada en fortalecer sus estrategias de enseñanza y apoyar la preparación de los estudiantes para esta evaluación clave.

Luego de la ceremonia, la alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas, agradeció la alianza y destacó el impacto de la iniciativa: “Este es un programa que es único en la región y agradezco que se esté implementando en Dalcahue. Tal vez si no estuviera la empresa aquí aportando, colaborando, habría sido muy difícil implementarlo o tal vez simplemente no existiría esta forma de abordar el trabajo en la ciencia”.

En línea con esto, María Luisa Martínez, directora del Liceo Bicentenario de Dalcahue, señaló que: “Es súper importante contar con este programa, ya que la idea es que podamos pretender el uso de los recursos y metodología innovadora para nuestros estudiantes acercándolos a la ciencia. Para nosotros lo más importante es la innovación pedagógica que se introduce”.

Estas nuevas herramientas se suman a los componentes ya presentes en el programa, como el uso de laboratorios virtuales y sesiones experimentales en Física, Química y Biología, que han demostrado ser efectivos para despertar el interés por las ciencias en los estudiantes.

Julio Cuadra, Gerente de Comunidades y Sostenibilidad de la Zona Sur de ENGIE Energía Chile, señaló que: “Como compañía estamos muy orgullosos de continuar y fortalecer esta alianza con Lab4U por tercer año consecutivo, incorporando innovaciones como la inteligencia artificial y la certificación docente PAES. Estamos convencidos que la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las comunidades. Y en ENGIE estamos comprometidos con que nuestros vecinos estén mejor con nosotros”.

Por su parte, Komal Dadlani, CEO de Lab4U, comentó: “La experimentación es clave para consolidar aprendizajes sólidos y duraderos en ciencias; por ello, en su tercera versión en Dalcahue la alianza entre ENGIE y Lab4U da un salto cualitativo al incorporar una innovadora herramienta de inteligencia artificial que potencia el trabajo docente y enriquece la experiencia de aprendizaje. Además, este año también incorporamos la Certificación PAES, dejando capacidades instaladas para diseñar evaluaciones alineadas con estándares nacionales y desarrollar habilidades científicas clave en nuestros estudiantes. De esta manera, buscamos seguir derribando brechas de acceso en la educación STEM y ampliar las oportunidades académicas y laborales de toda la comunidad educativa”.

Con esta evolución del proyecto, ENGIE y Lab4U reafirman su compromiso con la educación científica en contextos regionales, apostando por la innovación, la equidad y la formación de nuevas generaciones de talentos en áreas STEM.

Docentes y académicos son convocados a liderar la transformación de la educación inicial en el CIEI 2025

Organizado por CaligrafixPleIQ y la Universidad Católica de Temuco, el Congreso Internacional de Educación Inicial (CIEI) se ha consolidado como un importante espacio en Latinoamérica para reflexionar y proyectar el futuro de la educación desde la primera infancia. Su propuesta integra recursos digitales, metodologías activas y enfoques pedagógicos transformadores, con el objetivo de generar un impacto real en las aulas y en las comunidades educativas.

Ana Roga, docente de vasta trayectoria y coordinadora del CIEI, destaca que el tema de este año, “Educando a las nuevas generaciones: Entre lo humano y lo digital”, refleja la urgencia de equilibrar el desarrollo integral infantil con las competencias que exige la sociedad actualmente. Para ella, el CIEI 2025 representa “un espacio interesante de conocimiento, intercambio y reflexión para profesionales de la educación”, y resalta que “este evento, único en Latinoamérica, aborda específicamente la integración de recursos digitales en el contexto de la primera infancia, ofreciendo múltiples oportunidades para quienes buscan reflexionar y/o renovar sus prácticas pedagógicas”.

Roga enfatiza que el congreso se construye combinando “conocimiento de vanguardia con estrategias de aplicación inmediata”, permitiendo a los asistentes implementar innovaciones educativas fundamentadas. Además, agrega: “Los asistentes encontrarán en este congreso una plataforma para actualizar sus conocimientos profesionales, compartir experiencias con colegas de toda la región y desarrollar nuevas perspectivas sobre la educación infantil en la era digital”.

Uno de los mayores aportes del CIEI es, según Roga, su capacidad para inspirar y empoderar a educadores de diversas realidades:

“El evento facilita el acceso a una valiosa red profesional internacional donde convergen investigadores y educadores, generando un potente ecosistema de conocimiento que fortalece la autonomía profesional y desarrolla capacidades para implementar transformaciones significativas”, explica.  

Las y los participantes tendrán acceso a ponencias que combinan evidencia científica, casos de éxito en Latinoamérica y experiencias concretas que pueden ser adaptadas a contextos locales. “Esto legitima la importancia de la transformación digital en la primera infancia desde fundamentos pedagógicos sólidos y contextualizados”, concluye.

La importancia de innovar desde edades tempranas

Valentina Alvear Obregón, académica y Gestora de Innovación y Tecnología en Caligrafix, aporta una mirada complementaria desde el enfoque del desarrollo infantil y la urgencia de comenzar a innovar desde los primeros años:

“Innovar en la educación desde la primera infancia es clave porque estamos hablando de la etapa más sensible y transformadora del desarrollo humano. Es durante estos primeros años donde se forma la arquitectura básica del cerebro, y donde el aprendizaje ocurre con una intensidad difícil de repetir más adelante en la vida”, sostiene.

Para Alvear, innovar no es simplemente incorporar tecnología, sino cambiar profundamente la forma en que se entiende el proceso educativo, ya que “significa crear ambientes ricos en estímulos, en los que el juego, la curiosidad, la exploración y la participación activa sean los protagonistas. Significa reconocer que los niños y niñas no son receptores pasivos, sino sujetos con ideas, preguntas y teorías propias, a los que hay que escuchar y observar”.

En este sentido, destaca el valor de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el uso pedagógico de tecnologías como la robótica o la realidad aumentada, y el diseño de espacios que favorezcan la autonomía. “Se fortalecen no solo las habilidades cognitivas, sino también las sociales, emocionales y creativas. En otras palabras, se potencia el desarrollo integral”, explica la profesional. 

Desafíos que enfrentan las y los educadores que buscan innovar

Según indica Valentina Alvear, “uno de los desafíos más grandes es la tensión entre la inspiración pedagógica y las condiciones reales del sistema. La falta de tiempo, la sobrecarga administrativa, la escasez de recursos y el poco espacio para la planificación en equipo dificultan seriamente la posibilidad de experimentar y crear propuestas distintas”.

A eso se suma la visión reducida de la innovación, muchas veces limitada a lo tecnológico. Alvear plantea que: “Requiere voluntad para cuestionar lo que hacemos, observar con atención lo que ocurre en el aula, y atrevernos a probar nuevas formas de acompañar los aprendizajes. Pero para eso se necesitan entornos de trabajo que valoren la reflexión, el error como parte del proceso, y la formación continua como un derecho”.

También señala que la falta de valoración social del rol docente en la primera infancia afecta directamente las posibilidades de cambios. “Muchas veces las educadoras no tienen acceso equitativo a redes de colaboración, ni a instancias de profesionalización que les permitan sostener sus propuestas de innovación en el tiempo”, reflexiona.  

Desde experiencias latinoamericanas y europeas, Alvear refuerza una idea clave: “Innovar no es ‘hacer más’, sino hacerlo diferente. Escuchar a los niños, repensar el uso del espacio, documentar el proceso pedagógico, colaborar con otros profesionales y con las familias… todo eso es innovar. Pero necesita respaldo institucional y un cambio cultural que reconozca el valor profundo de la educación parvularia como cimiento de toda transformación educativa.”

El llamado es claro: sumarse al CIEI 2025 no es solo participar en un congreso, es ser parte activa del cambio que la educación inicial necesita. Los (as)  interesados (as)  en asistir a CIEI pueden inscribirse en www.cieivirtual.cl 

Fundación Kiri reúne a padres y apoderados para conocer la experiencia de los talleres Kiri junto a niños y niñas

Una oportunidad de interacción dirigida a padres y apoderados para conocer en profundidad el trabajo realizado por sus hijos e hijas, es la invitación que realiza Fundación Kiri a través de Días Kiri, una serie de jornadas que durante mayo se desarrollarán en diversos establecimientos educacionales que son parte del programa.

Se trata de una instancia de encuentro, celebración y reconocimiento del proceso vivido en cada espacio formativo, enmarcada en el propósito de Fundación Kiri de promover el bienestar integral de la comunidad educativa chilena mediante la implementación de programas escolares que integren cultura, deporte y ciencia como pilares fundamentales, fortaleciendo las Habilidades Socioemocionales (HSE) para prevenir en los menores futuros problemas de salud mental.

Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, comenta que Días Kiri es ideal para “fortalecer la conexión entre la comunidad educativa y los apoderados, fomentar el vínculo significativo entre padres y estudiantes y promover un mayor aprecio y pertenencia a los talleres Kiri. Además, los padres pueden ver en la práctica cómo el desarrollo socioemocional en la niñez es clave para la construcción de adultos resilientes, empáticos y con habilidades para enfrentar los desafíos de la vida”. 

Cada versión de “Días Kiri” incluye una bienvenida por parte del equipo y una dinámica inicial que sirve para medir las emociones del público asistente. Luego de una serie de ejercicios de respiración se da paso a la activación, es decir, un juego grupal para estimular la actividad física, la importancia de los roles, la confianza, la colaboración y el trabajo en equipo. Finalmente, un espacio de reflexión ayuda a reconocer la importancia de la comunidad en el logro de objetivos y un taller de 30 minutos de duración permite que los estudiantes sean protagonistas y puedan enseñar lo aprendido a sus invitados.

“Tal como en sus versiones anteriores, Días Kiri es la instancia que permite a los padres conocer lo que hacen los niños en los talleres, entender su importancia en el desarrollo y reconocer el rol de las familias en la formación integral de la niñez”, concluye Álamos.

Actualmente, Fundación Kiri trabaja en 44 establecimientos educacionales a nivel nacional: 12 en la Región Metropolitana, 32 en La Araucanía y 2 en Ñuble. En el caso de La Araucanía, donde se concentra gran parte de la labor de Kiri, se lleva a cabo un trabajo en colaboración con Fundación MC, quienes apoyan el desarrollo y financiamiento de colegios con enfoque en evaluación de impacto, lo que ha permitido profundizar la medición de resultados en contextos educativos diversos.

HUBTEC lanza nuevo programa Fit4Transfer para acelerar la transferencia tecnológica universitaria

Con el objetivo de impulsar la transferencia tecnológica desde las universidades hacia la industria y la sociedad, HUBTEC dio la partida a su nuevo programa de entrenamiento Fit4Transfer 2025, una instancia formativa dirigida a investigadores/as, emprendedores/as científicos y profesionales vinculados al mundo de la innovación que buscan transformar sus proyectos en soluciones viables para el mercado. 

Fit4Transfer consiste en un ciclo intensivo de ocho talleres que se desarrollarán semanalmente durante junio y julio, entregando herramientas clave  para transitar desde la validación de la propuesta de valor hasta la internacionalización, fortaleciendo las capacidades necesarias para escalar tecnologías con impacto real en la industria y la sociedad.

Carolina Cortés, directora de Operaciones y Transferencias de HUBTEC, señala que Fit4Transfer nace con un propósito claro: formar capacidades aplicadas teniendo en vista los requerimientos concretos para escalar tecnologías con impacto real. “Más que entregar contenidos generales, buscamos trabajar desde la necesidad, entendiendo las condiciones que exige la industria, los desafíos del entorno y las brechas que deben abordarse para que la transferencia tecnológica se concrete. Por eso, este programa está dirigido no solo a investigadores, sino también a gestores tecnológicos, emprendedores y profesionales vinculados al mundo de la I+D+i, que necesitan herramientas prácticas para avanzar en procesos de comercialización, vinculación e internacionalización. F4T es una experiencia que conecta ciencia, tecnología y emprendimiento con el sector productivo, impulsando soluciones alineadas con los desafíos del presente y del futuro”.

El programa Fit4Transfer está dirigido a investigadores/as, estudiantes de pre y postgrado, gestores tecnológicos, emprendedores/as científicos y profesionales del ámbito de la innovación. 

Los talleres se realizarán online vía Zoom, con una duración máxima de 2 horas por sesión. Cada una de las sesiones estará a cargo de distintos expertos nacionales que fortalecerán las capacidades de los equipos para enfrentar con éxito el camino hacia la transferencia y comercialización tecnológica. 

En cuanto a los contenidos, incluirán temáticas como Ventaja competitiva y modelo de negocio (11 de junio), Mapeo de actores claves y dimensionamiento de mercado (18 de junio), Validación de Solución-Problema (25 de junio), Estrategia de Propiedad Intelectual (2 de julio), Escalamiento (9 de julio), Vehículo de transferencia y relacionamiento con partners (17 de julio), Internacionalización de tecnologías (23 de julio), Pitch y presentaciones efectivas (30 de julio). 

Para lograr un mayor alcance, la iniciativa contempla una cantidad limitada de cupos gratuitos para universidades socias de HUBTEC y también valores preferenciales, con la idea de facilitar el acceso a esta experiencia formativa.

Más información en www.hubtec.cl

Taller Gratuito: Estrategias para Postular a Becas Doctorales en Derecho

A la Universidad Autónoma le complace invitarle al Taller de Postulación a Becas Doctorales, organizado por el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. Este evento está diseñado para proporcionar herramientas clave que optimicen su proceso de postulación a becas doctorales, especialmente aquellas ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Detalles del Taller:

Fecha de inicio: 28 de mayo de 2025


Modalidad: En línea, vía plataforma Teams, el enlace se difundirá a los inscritos a través del siguiente enlace: https://forms.office.com/r/EafH2fZi4U 


Dirigido a: Licenciados/as en Derecho o Ciencias Jurídicas equivalentes y Magíster en Derecho o Ciencias Jurídicas equivalentes


Contenido del Taller:

  1. Introducción a oportunidades de financiamiento
  2. Documentación clave
  3. Cartas de motivación y propuestas
  4. Presentación y evaluación de postulaciones

Beneficios de participar, entre otros:

  • Acceso a orientación especializada por parte de académicos del programa de doctorado
  • Oportunidad de resolver dudas específicas sobre el proceso de postulación
  • Conocer las líneas de investigación y el cuerpo académico del Doctorado en Derecho

Para más información y para inscribirse, visite nuestro sitio web oficial:

https://www.uautonoma.cl/taller-postulacion-becas-doctorales

Este taller representa una oportunidad única para fortalecer su candidatura a programas de doctorado y becas asociadas. Le animamos a participar y aprovechar los recursos que la Universidad Autónoma de Chile pone a su disposición.

Jugar es cosa seria: el impacto del juego en el desarrollo infantil

Aunque muchas veces es visto como una actividad secundaria o un simple pasatiempo, el juego es una herramienta crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de la infancia. Por eso este 28 de mayo, en el marco del Día Mundial del Juego, se busca valorar su importancia e incluirlo de manera frecuente en la rutina diaria de menores y adultos. 

“Jugar es una forma natural y poderosa que tienen los niños y niñas de aprender”, explica Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri. La experta asegura que desde la neurociencia, está demostrado que el juego estimula múltiples áreas del cerebro, fomenta la creatividad, fortalece la memoria de trabajo y mejora la capacidad de resolución de problemas. “Cuando un niño juega, está activando redes neuronales que consolidan habilidades fundamentales como la atención, la planificación, el lenguaje, la regulación emocional y la empatía”, detalla.

Es tanto así, que un informe realizado por Lego Foundation concluye que el juego tiene cinco características muy marcadas: proporciona alegría, crea experiencias significativas, incrementa la activación cerebral gracias al involucramiento activo, fomenta la iteración y la perseverancia y, por último, genera condiciones para la interacción social temprana. El reporte plantea que durante el juego aumenta la memoria, la flexibilidad cognitiva y la regulación del estrés y además, el relacionamiento con otros, entrega a los niños herramientas para desenvolverse en la adultez. 

Sin embargo la realidad actual, marcada por el aumento en el uso de pantallas y largas jornadas escolares, ha hecho que el tiempo dedicado al juego libre haya disminuido significativamente. Según datos de UNICEF, los niños hoy pasan menos de la mitad del tiempo que pasaban jugando al aire libre en comparación con generaciones previas. Esta disminución afecta especialmente en las primeras etapas del desarrollo, donde el juego y la interacción con pares y adultos son necesarios para el crecimiento. 

“Además del impacto a nivel neurológico, el juego cumple una función central en el desarrollo emocional y social. Permite que los niños ensayen roles, comprendan normas, aprendan a negociar, expresen sus emociones, elaboren situaciones complejas a través de la ficción, resuelvan problemas, colaboren con otros y puedan adaptarse a diferentes entornos”, detalla Florencia Álamos. “El cerebro infantil se desarrolla a partir de la experiencia, y el juego es experiencia pura: hay prueba, error, sorpresa, placer, desafío, frustración, y mucha imaginación. Todo eso construye arquitectura cerebral”, agrega.

Desde Fundación Kiri creen que el juego es mucho más que un asunto de niños y niñas, por eso, hacen un llamado a valorarlo y destinar más tiempo a su práctica de manera consciente. “Hay que crear una cultura que valore el juego y lo proteja. Esto implica repensar los tiempos escolares, generar espacios seguros para el juego libre, involucrar a los adultos y disminuir la dependencia digital”

Actualmente, la Fundación trabaja en coordinación con distintos colegios para impulsar habilidades socioemocionales. “Desde los talleres que implementamos en las escuelas en el ámbito deportivo, cultural y científico, hemos podido comprobar el aumento de comunidades virtuosas, aprendizajes y desarrollo de habilidades socioemocionales y espacios de valoración. Estos espacios recreativos ayudan a que los niños y niñas se sientan valorados, reconocidos, desarrollen un sentido de propósito y fortalezcan su bienestar socioemocional”, concluye Florencia Álamos.