Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

PAES de Invierno 2025 parte con más de 32 mil personas inscritas

Hoy comienza la aplicación de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026, con 32.017 inscritas e inscritos, un 3,1% más que el año pasado, cuando se registraron 31.067 postulantes.

Esta prueba, en la que sólo pueden participar egresados y egresadas de enseñanza media, se estará rindiendo hasta el miércoles 18 de junio. Este año se habilitaron 49 sedes (comunas o localidades), cuatro más que el 2024, ya que se sumaron Colina y Talagante, en la Región Metropolitana, y Talcahuano y Coronel, en la del Biobío.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que “la PAES de invierno representa una nueva oportunidad para que las y los estudiantes accedan a la educación superior. Nos encontramos en una etapa de consolidación del Sistema de Acceso, y esta instancia ha contribuido a generar un ambiente más favorable para quienes se preparan para rendir la prueba. Esto es fundamental, ya que hoy el sistema ofrece más alternativas, brindando a las y los postulantes la tranquilidad de saber que su futuro no depende de un único examen. Es una iniciativa que ha logrado otorgar mayor flexibilidad y equidad para acceder a la educación superior”.

En tanto, el vicerrector académico de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, destacó la mayor flexibilidad que el sistema de admisión tiene en la actualidad. “Esto beneficia a las y los postulantes a las universidades, que tienen más opciones para subir sus puntajes. De hecho, quienes rindan la PAES de Invierno ahora, conocerán sus puntajes el 18 de julio y, por lo tanto, tendrán varios días para analizar si quieren o no inscribirse a la PAES Regular, ya que la inscripción a esta última finaliza el 23 de julio”.

Por su parte, la directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, manifestó que “sumar cuatro nuevas sedes de rendición a la PAES de Invierno es parte de nuestra política de equidad territorial que busca asegurar una rendición en condiciones justas para todas y todos. Del total de inscritos, más de 1.200 pertenecen a estas localidades, es decir, estamos impactando positivamente a una gran cantidad de personas que no tendrán que trasladarse”.

Fechas importantes

  • La aplicación de la PAES de Invierno se iniciará con la prueba de Competencia Matemática 2 (M2) este lunes 16 de junio, a las 15:00 horas.
  • La rendición seguirá el martes 17, con la aplicación de las PAES de Competencia Lectora, a las 09:00 horas, y la de Ciencias, a las 15:00 horas. 
  • En tanto, el miércoles 18 se rendirán las pruebas de Competencia Matemática 1 (M1), a las 09:00 horas, y la de Historia y Ciencias Sociales, a las 15:00 horas.
  • Hay que recordar que en las regiones de Aysén y Magallanes la PAES se aplicará una hora después, mientras que en Rapa Nui será una hora antes.
  • Los resultados de la PAES de Invierno se entregarán el viernes 18 de julio en demre.cl y acceso.mineduc.cl, y el proceso de postulación anual a las 47 universidades adscritas al Sistema de Acceso se llevará a cabo entre el lunes 5 de enero de 2026, desde las 09:00 horas, y el jueves 8 del mismo mes, hasta las 13:00 horas.
  • La inscripción a la PAES Regular ya se encuentra habilitada y estará disponible hasta el miércoles 23 de julio, a las 13:00 horas, por lo que las y los postulantes que rindan la PAES de Invierno contarán con cinco días para inscribirse en caso de que quieran mejorar sus puntajes de cara al Proceso de Admisión 2026.

Datos útiles

Para la rendición de las pruebas es obligatorio llevar un documento de identificación válido, que puede ser la Cédula de Identidad chilena o Pasaporte, según corresponda, además de la Tarjeta de Identificación impresa. También, un lápiz grafito N°2 o portaminas HB, una goma de borrar y, opcionalmente, un destacador y mascarillas.

Durante la aplicación se prohíbe el ingreso de tablets, calculadoras, relojes inteligentes, audífonos y otros dispositivos electrónicos. Tampoco se puede ingresar con libros, cuadernos, carteras, bolsos o mochilas.

Además, dentro de las salas de rendición está prohibido el uso de celulares, por lo que, antes de ingresar, cada postulante recibirá –junto con su folleto- una bolsa autosellable donde deberá guardar su teléfono móvil apagado (no en silencio ni en modo vibración). 

Durante los días de rendición, en el local de aplicación, no se podrán modificar ni agregar pruebas que no se hayan inscrito previamente, tampoco cambiar el módulo de la PAES de Ciencias seleccionado al momento de la inscripción.

En caso de dudas, las personas se pueden comunicar con la Mesa de Ayuda DEMRE al número 229783806 o completar el formulario disponible en la web.

Robots, alimentos del futuro y ciudades inteligentes: Duoc UC lidera nueva versión del Congreso i2T 2025

Aplicaciones de inteligencia artificial que impulsan mejoras en temas clave para el desarrollo como salud, eficiencia energética y tecnologías limpias son solo algunos de los avances que marcarán la pauta del Congreso i2T 2025: Transforma el conocimiento en acción.

El encuentro se desarrollará el próximo miércoles 2 de julio entre las 8:00 y las 18:30 horas en la sede Antonio Varas y Casa Central de Duoc UC.

Durante la jornada, se presentarán avances y proyectos de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia Tecnológica desarrollados por equipos investigadores de diferentes casas de estudio, representantes del sector productivo, centros de investigación y proyectos impulsados por Duoc UC, lo cual refuerza su rol como un actor clave dentro del ecosistema de I+D+i y como un referente en la Educación Técnico Profesional (ESTP).

“El Congreso i2T refleja nuestro compromiso con una formación conectada con la realidad, que genera soluciones aplicadas a través del conocimiento. No solo queremos formar profesionales competentes, sino también impulsar el desarrollo del país desde la educación técnico-profesional”, destacó Catalina Petric, directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) de Duoc UC.

En su segunda versión, elevento abordará ejes temáticos que responden a los desafíos productivos y sociales más urgentes del país, tales como: Inteligencia Artificial, IoT y Ciberseguridad; Eficiencia Energética y Climatech; Foodtech y Agrotech; Healthtech y Bienestar; Construcción 4.0; Industrias Creativas y Diseño Sostenible; Turismo Sostenible; Fintech, Logística y Emprendimiento; e Innovación en la Educación.

La instancia contará con charlas magistrales de expertos, ponencias, paneles de conversación, exposición de póster, así como también, la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de Duoc UC.

La inscripción es gratuita y está abierta a representantes del mundo académico, centros de investigación, industria y sector público, estudiantes y docentes de la red de instituciones ESTP. El formulario de registro y el programa está disponibles en www.duoc.cl/congresoi2t.

PAES de Invierno 2025 se rinde esta semana: revisa todas las fechas importantes de la Admisión 2026

Esta semana miles de estudiantes deben rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno, una evaluación que será clave para formar parte del proceso de Admisión 2026 en la educación superior.

En detalle, todo se aplica este lunes 16, martes 17 y miércoles 18, incluyendo las evaluaciones obligatorias y opcionales.

“Esta instancia de rendición busca entregar mayor flexibilidad y autonomía a quienes postulen para gestionar su proceso de admisión”, explica la Subsecretaría de Educación Superior en su sitio web.

Así, tras las jornadas ya mencionadas, existirán una serie de fechas claves que no se deben pasar por alto si se quiere avanzar correctamente el proceso. Revisa a continuación todas ellas.

PAES de Invierno: estas son todas las fechas importantes para el proceso de Admisión 2026 en universidades

  • 18 de julio: Resultados de Puntajes PAES de Invierno.
  • 23 de julio (13:00 horas): Finaliza etapa de inscripción PAES Regular.
  • 25 de septiembre: Publicación Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones, Admisión 2026.
  • 20 de noviembre: Publicación oficial Servicios y Beneficios Universitarios.
  • 1 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 1.
  • 2 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 2.
  • 3 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 3

Año 2026

  • 5 de enero
    • 08:00 horas: Resultados de Puntajes PAES Regular.
    • 09:00 horas: Inicio etapa de postulaciones.
  • 8 de enero (13:00 horas) Finaliza etapa de postulaciones y publicación oficial instrucción de matrículas.
  • 19 de enero (12:00 horas): Resultados de proceso de selección.
  • 20 de enero: Proceso de matrícula – Inicio primera etapa.
  • 22 de enero: cierre primera etapa de matricular.
  • 23 de enero: Inicio de segunda etapa de matricular.
  • 29 de enero: Cierre segunda etapa matrículas.

65 instituciones de Educación Superior se unen para potenciar la IA con supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.

Este 1 de junio, durante su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció una inversión de 14 mil millones de pesos para fortalecer la capacidad avanzada en el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inteligencia artificial en el país —objetivo central de la Política Nacional de Inteligencia Artificial—, que buscará que Chile se una al desarrollo tecnológico en base a la IA. Fondos que se repartieron mediante la convocatoria “Desarrollo y gestión de una infraestructura nacional de Supercómputo especializada en Inteligencia Artificial (IA)” realizada por Corfo, y en la cual fue adjudicada la propuesta “Laboratorio de Supercómputo para inteligencia artificial SCAI-Lab”, iniciativa presentada por la Universidad de Chile (mandataria), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), la Pontificia Universidad Católica de Chile, REUNA, la Universidad de Concepción y la Universidad de Tarapacá. 

El laboratorio creará y gestionará una infraestructura nacional de supercómputo de vanguardia especializada en IA, que buscará articular la suma de voluntades y capacidades de un amplio y diverso consorcio de 65 entidades nacionales. El objetivo primordial del proyecto será robustecer el ecosistema tecnológico chileno, impulsando la innovación y la productividad no solo en ciencia —al permitir que la comunidad académica e investigadora del país acceda a herramientas de punta para IA y se potencie la formación de talento altamente especializado—, sino también en la modernización del Estado en diversas tareas críticas, el desarrollo de startups y el fortalecimiento de la industria nacional. 

“La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, a través del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), que opera dentro del CMM, es uno de los pilares fundamentales de SCAI-Lab. Durante los últimos 15 años, el NLHPC ha sido el principal proveedor de servicios de supercómputo para la comunidad científica nacional, acumulando una experiencia invaluable en la operación de estas complejas infraestructuras. Junto a esta sólida base, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) se erige como el otro pilar fundamental del proyecto. Era natural que, para una iniciativa de esta envergadura y con este foco estratégico, el NLHPC, como centro nacional de supercómputo, uniera fuerzas con el CENIA, como centro nacional de IA, para liderar esta propuesta”, señala el director científico del NLHPC y académico de la FCFM, Jaime San Martín.

La IA y la computación de alto rendimiento (HPC) tienen una relación simbiótica: la IA moderna, con sus modelos complejos y grandes volúmenes de datos, no podría haber surgido sin el poder del HPC, y a su vez, la IA está impulsando nuevas fronteras y demandas para el HPC. SCAI-Lab busca materializar esta sinergia, proveyendo las herramientas, que incluyen capacidad para el entrenamiento distribuido de modelos fundacionales de IA y, de forma prioritaria, para la inferencia a gran escala de estas soluciones, permitiendo que Chile se posicione activamente en esta revolución tecnológica”, explica Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

La materialización de SCAI-Lab implica una inversión significativa en capacidades tecnológicas y humanas. Más de la mitad de los 7 millones de dólares aportados por Corfo se destinarán a la adquisición de computadores de última generación optimizados para cálculos extremadamente complejos y altamente especializados para IA, que formarán el núcleo de la nueva infraestructura. El resto del aporte de Corfo contribuirá a cubrir parcialmente los gastos operativos, lo que incluye principalmente al equipo de ingenieros e ingenieras expertas que se encargarán de instalar, mantener disponible esta infraestructura y ayudar a las y los usuarios, además del costo de la electricidad. La operación completa a largo plazo se financiará también con las contrapartidas de las instituciones socias y los ingresos que genere el laboratorio por sus servicios, especialmente a la industria y startups.

“Contar con infraestructura de supercómputo en IA es un paso importante para el desarrollo nacional, puesto que nos permite avanzar en innovación digital siguiendo el ritmo acelerado de esta era tecnológica. Para la FCFM, la creación de SCAI-Lab, operando en sinergia con nuestro Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento, representa una nueva etapa que consolida y expande el liderazgo que hemos cultivado por más de una década en esta área crucial para el desarrollo científico y tecnológico del país. Se ha adjudicado a una propuesta con visión de Estado, que convoca a una gran cantidad de instituciones académicas y de la industria, con el propósito de co-desarrollar tecnología en IA orientada al bienestar de la sociedad y a jugar un rol relevante en los nuevos desafíos que conlleva esta revolución tecnológica”, señala el decano de la FCFM, Francisco Martínez.

Uno de los grandes aportes de SCAI-Lab será consolidar y escalar el ecosistema nacional de supercomputación e IA, articulado por un esfuerzo colaborativo. “Si bien la infraestructura de punta es fundamental, el verdadero valor reside en la capacidad de conectar a investigadores, emprendedores, empresas y al sector público, facilitándoles las herramientas y el conocimiento para innovar”, comenta el director científico del NLHPC quien agrega que “este laboratorio, al democratizar el acceso y fomentar la colaboración entre 65 instituciones, no solo reducirá la brecha tecnológica, sino que impulsará la soberanía nacional en el manejo de datos y tecnologías críticas, permitiendo a Chile desarrollar soluciones propias para nuestros desafíos y competir con mayor fortaleza en la economía global del conocimiento”.

Una década de liderazgo en supercómputo

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento de la FCFM es el centro nacional de supercomputación en Chile, especializado en computación de altas prestaciones y la gestión del supercomputador más potente de Chile y uno de los más poderosos en Sudamérica. 

Es así que, para el nuevo laboratorio, el NLHPC aportará su infraestructura actual, que servirá de base y complemento, además de su conocimiento técnico y de gestión, y su capacidad de alojar y operar el nuevo equipamiento, lo que ayudará a maximizar la inversión y asegurar una rápida puesta en marcha del proyecto.

“Estar a la vanguardia tecnológica es crucial para cualquier nación que aspire a competir globalmente. Hace más de una década, cuando desde el NLHPC acuñamos la frase ‘quien no computa, no compite’, quizás no todos dimensionaban su alcance. Hoy, con la irrupción explosiva de la IA, queda meridianamente claro que la inversión nacional en capacidades de cómputo avanzado es una necesidad imperante”, indica el director ejecutivo del NLHPC.

Además del impacto transformador de este proyecto, SCAI-Lab representa la materialización de un esfuerzo colaborativo sin precedentes en la historia tecnológica de Chile, uniendo a 65 instituciones nacionales: universidades, empresas, centros de formación técnica, fundaciones y gremios, entre otros. La puesta en marcha contempla la constitución de una nueva corporación que agrupará a los asociados, para luego proceder a la adquisición e instalación del equipamiento.

“SCAI-Lab no es solo un proyecto para adquirir nuevo hardware; es la semilla para una nueva institucionalidad, una plataforma robusta que permitirá a Chile dar un salto cualitativo. Es una comunidad de conocimiento, un compromiso con el futuro y una invitación al Estado a sumarse con una visión estratégica y de largo plazo. Agradecemos profundamente a Corfo y al impulso estratégico del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por este esencial soporte inicial, que a través de su convocatoria ´Desafíos de I+D’, nos otorga US$ 7 millones para materializar la primera etapa de esta visión, y agradecemos también a cada una de las 65 instituciones por creer en ella y ser parte de este esfuerzo país. Estamos listos para el trabajo que tenemos por delante, convencidos de que SCAI-Lab, y la colaboración que representa, será una infraestructura transformadora para el desarrollo tecnológico y la competitividad de Chile”, concluye Ginés Guerrero.

A continuación se listan las 65 instituciones que forman parte del proyecto:

Las 7 instituciones que tienen un especial protagonismo, como beneficiarias transitorias:

  • Universidad de Chile (mandataria)
  • Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)
  • Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Red Universitaria Nacional (REUNA)
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de Tarapacá

Y, conformando la extensa y diversa red de colaboración que da fuerza y alcance a esta iniciativa, se encuentran las siguientes instituciones asociadas:

  • Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)
  • Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
  • Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
  • Fundación Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
  • Fundación Ciencia para la Vida (FCV)
  • Fundación Instituto Profesional Duoc UC
  • Inria Chile
  • Instituto Profesional INACAP
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Antofagasta
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Aysén
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de O’Higgins
  • Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Talca
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Alba
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Andes Pacific Technology Access (Hub APTA)
  • Asociación Gremial Colegio de Geofísicas y Geofísicos de Chile (COLGEOF)
  • Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM)
  • Chiletec
  • Dadneo Capital
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
  • Fintual
  • Fundación Chile
  • Fundación Data Observatory
  • Morales, Martínez y Correa Consultores Spa (Brinca)
  • JarryIP
  • Unholster

IP CHILE – Campus de Educación a Distancia celebra titulaciones 2025 con 170 nuevos técnicos y profesionales

Las tres ceremonias, destacaron la entrega de títulos correspondientes a las carreras de las Escuelas de Humanidades y Ciencias Sociales, Administración, Negocios y Servicios, e Ingeniería y Procesos Industriales

El Campus de Educación a Distancia de IPCHILE realizó sus ceremonias de titulación 2025, en las que 170 estudiantes recibieron sus diplomas en compañía de autoridades, equipos académicos y sus familias.

Daniel González, Director Ejecutivo del Campus de Educación a Distancia, felicitó a los nuevos titulados y enfatizó la trascendencia del momento. “Hoy termina una etapa, pero comienza otra aún más desafiante y llena de oportunidades. Nuestros titulados son agentes de cambio, con herramientas y valores para construir un futuro mejor para sus familias y la sociedad”.

Testimonios con sentido

Uno de los momentos más significativos de las ceremonias fue la participación de los propios titulados, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones en el discurso hacia quienes fueron sus compañeros de generación.

Ingrid Olivares, titulada de Diseño y Contenido Digital, expresó que “aquí entendí que nunca es tarde para volver a intentarlo. Fui valiente, y hoy, con gratitud, puedo decir que valió la pena”.

Desde la carrera de Trabajo Social, Graciela Tejeda destacó el compromiso de su generación: “Estamos listos para enfrentar desafíos y hacer una diferencia en el mundo, con una fuerte vocación por la justicia social y el bienestar comunitario”.

Por su parte, Vivian Muñoz, titulada en Prevención de Riesgos, valoró los vínculos generados durante la formación. “Agradezco a mis compañeros por el compañerismo virtual que dio vida a redes, equipos y amistades que trascenderán. Hoy celebramos este hito juntos, desde todos los rincones de Chile”.

Estas ceremonias fueron más que un acto académico: fueron una instancia para reconocer el esfuerzo, la resiliencia y el compromiso de quienes optaron por su desarrollo profesional a través de la educación a distancia, donde en muchos casos, se compatibiliza la vida familiar, el trabajo y los estudios.

Inscríbete a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular para la Admisión 2026

El lunes 2 de junio, a las 09:00 horas, partió el proceso de inscripción a la PAES Regular (o de verano) 2025Admisión 2026, la que se aplicará el lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre de este año.

El proceso estará abierto hasta el miércoles 23 de julio, a las 13:00 horas, y en este pueden inscribirse quienes hayan egresado de Enseñanza Media en 2024 o años anteriores, y también quienes estén cursando 4º Medio actualmente. Para ello deben ingresar al portal que está disponible en los sitios web demre.cl y acceso.mineduc.cl, completar todos los datos y descargar su Tarjeta de Identificación.

Este año, como novedad, se sumaron dos nuevas localidades a la red de sedes de rendición de la PAES Regular: Cunco, en la Región de La Araucanía, y Bulnes en la de Ñuble. Con ellas se alcanza un total de 203 sedes donde se aplicarán las pruebas a lo largo y ancho del país.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señala que “estamos avanzando hacia un sistema de acceso más equitativo. Hoy contamos con más sedes para dar la Prueba de Acceso a la Educación Superior. Este es un elemento importante porque influye en la experiencia de quienes antes debían recorrer largos trayectos para rendirla. Asimismo, hoy existen distintas vías de acceso, como el Programa Más Mujeres Científicas, que otorga cupos adicionales a mujeres en carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Hacemos un llamado a las y los futuros estudiantes a inscribirse y a informarse acerca de este tipo de programas”.

Por su parte, el jefe del Área de Relaciones Institucionales del DEMRE, Claudio Vargas, llama a inscribirse “con antelación, con tiempo, para que, en el caso que quieran cambiar algún dato, puedan hacerlo sin contratiempos. Recordemos que después del 23 de julio, cuando se cierre el Portal de Inscripción, ya no podrán cambiar, por ejemplo, la sede de rendición y las pruebas que se quieren rendir”.

Como dato importante, se debe señalar que los resultados de la rendición de invierno se publicarán el 18 de julio, por lo tanto, habrá un margen de cinco días para que quienes quieran contar con más opciones para postular en enero de 2026, puedan inscribirse y rendir la PAES de nuevo a fin de año.

Beca PAES

Quienes este año estén cursando 4º Medio en un establecimiento municipal de Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de administración delegada o en un colegio particular subvencionado podrán acceder a la Beca PAES, que les permite inscribirse gratis a la PAES Regular. También en el caso de algunos estudiantes de colegios particular pagados, con alguna situación de vulnerabilidad acreditada ante la Subsecretaría de Educación Superior.

Las y los estudiantes que hayan egresado de Enseñanza Media en 2024 o en años anteriores, deben pagar el arancel de inscripción, el cual varía según la cantidad de pruebas que se seleccionen. Los valores son los siguientes:

1 prueba: $16.650.

2 pruebas: $30.475.

 3 pruebas o más: $44.300.

Al igual que en años anteriores, inscribiendo la PAES de Competencia Matemática 1 (M1), se puede inscribir sin costo la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) y viceversa. Para hacerlo efectivo, las y los postulantes deben seleccionar ambas pruebas en el portal de inscripción, ya que no se agregan automáticamente.

Próximas fechas importantes

16, 17 y 18 de junio de 2025: rendición de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026.

18 de julio de 2025: entrega de resultados de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026.

25 de septiembre de 2025: publicación de la Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones para la Admisión 2026.

1, 2 y 3 de diciembre de 2025: aplicación de la PAES Regular, Admisión 2026.

5 de enero de 2026: entrega de resultados de la PAES Regular, Admisión 2026.

Del 5 al 8 de enero de 2026: etapa de postulación a las universidades, Admisión 2026.

19 de enero de 2026: entrega de resultados del proceso de selección, Admisión 2026.

Del 20 al 22 de enero de 2026: primera etapa de matrícula, Admisión 2026.

Del 23 al 29 de enero de 2026: segunda etapa de matrícula, Admisión 2026.

Innovador chat con IA orienta a jóvenes para rendir la PAES y postular a becas, créditos y gratuidad

Cada año, miles de jóvenes enfrentan el desafío de acceder a la educación superior sin contar con información clara sobre qué estudiar, cómo prepararse para la PAES o a los beneficios a los que pueden acceder. La falta de orientación y el desconocimiento siguen siendo barreras que inciden en la deserción y en decisiones académicas poco informadas.

Al igual que años anteriores, en 2025 los estudiantes tendrán dos oportunidades para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior: la PAES de Invierno, que está a la vuelta de la esquina y se aplicará entre el 17 y el 19 de junio, y la PAES Regular, que se rendirá los días 1, 2 y 3 de diciembre. 

Las inscripciones para esta última están abiertas hasta el 23 de julio, mientras que los resultados de la prueba de invierno se conocerán el 18 de julio. A ello se suma un proceso clave: la postulación al FUAS, que se abrirá durante octubre y permite acceder a gratuidad, becas y créditos estatales.

En el proceso anterior, más de 27 mil personas rindieron la PAES de Invierno, mientras que la versión regular convocó a 251.877 estudiantes. De ellos, un alto porcentaje ingresará a la educación superior sin contar con una orientación clara sobre su futuro académico ni conocimiento sobre los apoyos a los que puede acceder. Este escenario afecta especialmente a estudiantes de contextos vulnerables y a mujeres que desean optar por carreras STEM, donde persisten brechas de género significativas.

LA IA COMO SOLUCIÓN

Para responder a este desafío, Fundación por una Carrera, en alianza con la organización Innovacien, lanzó un chat de inteligencia artificial gratuito que orienta a quienes rendirán la PAES, ya sea en junio o diciembre. La herramienta entrega orientación vocacional personalizada, recomendaciones para el proceso de preparación y una guía completa y actualizada de beneficios estudiantiles, todo respaldado por fuentes oficiales.

“Queremos democratizar el acceso a la información y que ningún estudiante se quede sin saber a qué puede optar”, señala Valentina Gran, directora ejecutiva de Fundación por una Carrera. “Este chat está pensado para acompañar a jóvenes de todo el país con información clara, útil y cercana”.

El chatbot considera los intereses, habilidades y valores del usuario para sugerir opciones de carrera acordes a su perfil. A través de preguntas breves, la plataforma recomienda caminos académicos e incluye videos explicativos que ayudan a explorar distintas alternativas. Además, entrega consejos prácticos para rendir la PAES, como organizar un plan de estudio realista, practicar con ensayos gratuitos y aplicar técnicas de concentración. 

David Leal, director ejecutivo de Innovacien, asegura que “el uso adecuado de las nuevas tecnologías constituye una herramienta clave que puede asistir a los jóvenes en la toma de decisiones más acertadas. Este chat representa una solución sencilla, pero con un potencial impacto significativo en el futuro”.

La plataforma también pone énfasis en el cuidado de la salud mental, promoviendo pausas, descanso adecuado y espacios para hablar sobre las emociones que surgen en el proceso.

Otra de sus funciones clave es la guía de beneficios estudiantiles, donde se detallan requisitos y coberturas de becas como la Bicentenario, Nuevo Milenio, la gratuidad, así como los principales créditos disponibles. Toda la información está respaldada por fuentes oficiales del Ministerio de Educación y el portal de beneficios estudiantiles.

“Sabemos que una mala decisión vocacional o la falta de información puede llevar a la deserción en el primer año. Nuestro objetivo es que cada estudiante pueda elegir informado, conociendo sus opciones y sabiendo que no está solo en este camino”, agrega Valentina Gran.

La plataforma está disponible en el sitio web de Fundación por una Carrera, es de acceso gratuito y abierto para cualquier persona que quiera explorar sus opciones académicas, conocer cómo prepararse para la PAES o entender a qué beneficios puede postular.

Ministerio de Educación anuncia extensión de las vacaciones de invierno 2025

A pocas semanas de que comiencen oficialmente las vacaciones de invierno en los colegios del país, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció una modificación en el calendario escolar 2025, con una medida que responde directamente al complejo escenario sanitario que atraviesa Chile.

El principal motivo de este cambio es el fuerte aumento de contagios por virus respiratorios, cuya positividad ya supera el 40%, según datos del Instituto de Salud Pública. Frente a este panorama, el Mineduc determinó extender el receso invernal en dos regiones del extremo sur del país, con el objetivo de proteger la salud de estudiantes y docentes.

En concreto, las regiones de Aysén y Magallanes tendrán tres semanas de vacaciones, una más de lo habitual, debido a sus condiciones climáticas y la mayor circulación de virus como la influenza A, rinovirus y virus respiratorio sincicial (VRS), entre otros. En el resto del país, las vacaciones se mantienen en dos semanas, aunque las fechas varían según la región.

A continuación, el detalle completo:

Calendario de vacaciones de invierno 2025 por región

Región de Arica y Parinacota: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Tarapacá: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Antofagasta: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Atacama: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Coquimbo: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Valparaíso: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región Metropolitana: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de O’Higgins: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Maule: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Ñuble: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Biobío: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de La Araucanía: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Ríos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Lagos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Aysén: lunes 7 al viernes 25 de julio.

Región de Magallanes y Antártica Chilena: lunes 30 de junio al viernes 18 de julio.

La medida, que ya se aplicó en años anteriores, se enmarca en un enfoque preventivo de las autoridades para reducir el riesgo de contagios en los recintos escolares. No se descarta que puedan producirse nuevos ajustes en caso de que el escenario epidemiológico lo requiera.

Esta es la guía que necesitas para navegar la adolescencia de tu hijo

La adolescencia es difícil para quien la vive y un desafío para quien acompaña a vivirla. Hoy, los jóvenes habitan un mundo en el que nada parece seguro: están hiperconectados, atravesaron una pandemia, le temen al error y especialmente al fracaso. Los padres, por su parte, al llegar esta etapa de la vida de sus hijos, deben enfrentar a un extraño cuyo ánimo sube y baja como si estuviera en una montaña rusa.  

¿Cómo cultivar una relación cariñosa, amable y con límites durante este periodo? La psicóloga clínica y autora superventas, Jose Lacámara, presenta #Adolescencia, una invitación clara y emocionalmente efectiva para acompañar con amor, comprensión y herramientas útiles esta fase crucial del desarrollo. 

“Los adolescentes de hoy viven con mucho miedo a equivocarse. No porque sean frágiles, sino porque viven en un mundo que no perdona los errores y que es tremendamente expuesto. Un mundo donde cada paso queda registrado, donde todo se sube, se comparte y se comenta”, dice la autora respecto del contexto en el que se desenvuelven los jóvenes. 

En cuanto a los efectos de la pandemia para la actual generación de adolescentes, Lacámara comenta:

“Hoy existe más dificultad para vincularse, más ansiedad social, hay una pérdida de habilidades emocionales como mirar a los ojos, pedir ayuda o sostener una conversación cara a cara”. De acuerdo con Lacámara, “la pandemia dejó cicatrices invisibles: baja tolerancia a la frustración, aumento en las crisis de angustia, más síntomas depresivos, mayor consumo de pantallas, más miedo al juicio de los otros”. 

Las claves para una relación saludable

Con un lenguaje directo y afectivo, la autora del superventas Soy suficiente propone en su nuevo libro métodos para iluminar el camino de los tutores que, muchas veces, se sienten perdidos frente a los cambios emocionales, conductuales y relacionales que trae la adolescencia. Este libro no es solo una reflexión, es una guía práctica, un recorrido por la vida emocional de los adolescentes y una ventana que permite a madres y padres mirar, entender y actuar oportunamente sin fracturar el vínculo

En la publicación –dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud mental y a todos quienes acompañan adolescentes–, la autora sugiere herramientas aplicables, estrategias reales y conversaciones posibles para transitar la adolescencia.

“Ser papá o mamá de un adolescente es navegar sin mapa. Lo importante no es hacerlo perfecto, sino hacerlo con amor, con intención y con presencia”, recomienda la especialista. “Si pudiera dar un solo consejo, sería este: no necesitas tener todas las respuestas. Solo necesitas estar. Estar presente, estar disponible, estar cerca”, menciona. 

U. de Chile participa en descubrimiento de choque galáctico sin precedentes

Una colisión entre dos galaxias ocurrida hace más de 11 mil millones de años luz fue captada por un equipo internacional de astrónomos, entre ellos el profesor Sebastián López y el estudiante de doctorado Rodrigo Cuellar, ambos de la Universidad de Chile. El fenómeno, observado con instrumentos de ALMA, el VLT y el telescopio Subaru, muestra cómo la radiación de un cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina y dificultar la formación de nuevas estrellas. El hallazgo fue publicado en la revista Nature Astronomy y abre nuevas líneas de investigación para comprender la evolución temprana del Universo.

Los científicos fueron testigos de una colisión donde dos galaxias, ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión y en donde una literalmente atraviesa a la otra.

“Descubrimos que un cuásar, que es un agujero negro supermasivo donde están cayendo enormes cantidades de material, está destrozando el gas de una galaxia vecina y formando luego nubes muy pequeñas, probablemente demasiado densas y fragmentadas como para formar nuevas estrellas”, así lo explica el doctor Sebastián López, quien es además Profesor Titular del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este fenómeno muestra cómo los efectos radiativos pueden inhibir los procesos de formación de estrellas.

Monstruos en colisión

“Descubrimos que las dos galaxias poseen masas comparables a la Vía Láctea, encontrándose muy próximas la una a la otra y que ambas están acercando entre sí a una velocidad de unos 500 kilómetros por segundo”, agrega Pasquier Noterdaeme, primer autor del trabajo, miembro del Institut d’Astrophysique de Paris, investigador del Laboratorio Franco-Chileno de Astronomía (FCLA) y anterior postdoctorado en el Departamento de Astronomía de la U. de Chile.

El estudio se basó en un análisis de datos obtenidos por distintos instrumentos como los son: el Very Large Telescope (VLT de la ESO) en Cerro Paranal, el Radiotelescopio ALMA en la meseta de Chajnantor (San Pedro de Atacama), y el telescopio Subaru en Mauna Kea, Hawái.

“El cuásar se conoce como SDSS J012555.11-012925.00, el que parece estar desempeñando un rol clave al transformar su galaxia vecina, lo que tiene implicancias profundas para nuestra comprensión de cómo evolucionan las galaxias en el Universo temprano”, añade Sergei Balashev, del Ioffe Institute en San Petersburgo, codirector del estudio junto a Noterdaeme.

El siguiente paso

El equipo espera continuar estudiando este sistema con mayor resolución, aprovechando futuras instalaciones como el Telescopio Extremadamente Largo (ELT) que se construye en Cerro Armazones (Región de Antofagasta). “Ya tenemos varias ideas para buscar más sistemas como este y entender aún mejor la competencia entre los procesos que fomentan o inhiben la formación estelar”, concluye Noterdaeme. 

En este trabajo Sebastián López participó también junto al estudiante de doctorado en ciencia mención astronomía de la Universidad de Chile, Rodrigo Cuellar, quien trabajó en la reducción y post-tratamiento de los datos del VLT, optimizando el tratamiento en particular para estudiar la cinemática del cuásar, su enrojecimiento por polvo y la emisión débil de las galaxias. Cómo autores principales aparecen Sergei Balashev (Ioffe Institute, San Petersburgo), quien colideró el análisis junto a Pasquier Noterdaeme, quien también trabajó con Jens-Kristian Krogager, del FCLA y el Centre de Recherche Astrophysique de la Universidad de Lyon.

La investigación fue publicada en el artículo “Quasar radiation transforms the gas in a merging companion galaxy” de la revista Nature Astronomy, más información en el siguiente enlace.