Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

¿Qué hago si no quedo en la Universidad?

A inicios de esta semana se dieron a conocer los resultados de las postulaciones a las instituciones adscritas al Sistema de Admisión a la Educación Superior. Con esto, comenzó el proceso de matrícula en las universidades. Sin embargo, hay quienes no logran cumplir con sus expectativas y sus puntajes no les permiten ingresar a los planteles. Los especialistas recomiendan esperar, informarse, rendir nuevamente la prueba o ver otras alternativas.

Según cifras del Ministerio de Educación Superior, en total, hubo 150.494 personas seleccionadas para todo el sistema de educación superior, un aumento de 5,1% respecto al año anterior. Con esto, se dio el vamos oficial al proceso de matrículas a las diversas instituciones que están adscritas al Sistema de Admisión de Educación Superior.

Sin embargo, hay quienes pese a prepararse, no logran quedar en sus preferencias. ¿Qué hacer en estos casos? Fernanda Uribe Gajardo, jefa de la Unidad de Aprendizaje de la Universidad de Chile, enfatiza que lo primero es “reconocer lo difícil que es este proceso, ya que lo que los y las estudiantes están armando es un proyecto de vida, y la decisión de elegir una carrera es muy importante cuando se trata de pensar en el futuro y hacia dónde quieren orientarse. Sin embargo, es relevante entender también que hay otras oportunidades para rendir la prueba y/o seguir abordando la decisión de qué estudiar, ya que no haber logrado el puntaje esperado no es prohibitivo para intentar nuevamente entrar a una carrera o a una universidad”.

Además, dice que el sistema actualmente considera el puntaje más alto que tengas en tus rendiciones, es decir, “si diste la PAES 2024 y das la PAES nuevamente en 2025, el sistema va a considerar cuál es el puntaje más alto que hayas sacado en cualquiera de las rendiciones”, puntualiza.

Por otra parte, la profesional explica que “lo clave es identificar fortalezas y debilidades, revisar cómo se comportaron los puntajes de corte y en función de eso, prepararse nuevamente si la intención es rendir otra vez la PAES; pero también es importante no dejar de mirar opciones de carreras y universidades y seguir explorando, porque el circuito laboral actualmente es muy complejo y existen muchas carreras que no son tan conocidas y que pueden ofrecer espacios de desarrollo interesantes”.

Por su parte, el experto en educación superior, Sergio Celis, profesor asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, aconseja primero ver todas las opciones que se tienen dentro de un sistema “bien amplio donde no se requiere del puntaje de la prueba”, dice.

“El mundo técnico profesional, con Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, a lo largo de todo el país que tienen programas muy atractivos que son importantes para insertarse o reinsertarse en el mercado laboral y para poder también crecer académicamente”, es una opción según el académico.

Además, sostiene que “conviene explorar y consultar e informarse. Pero, existe mucha educación superior más allá de la prueba PAES”.

Ahora, si la persona no logró entrar a la carrera que quería o a la universidad que esperaba, “lo más aconsejable sería volver a rendir la PAES. Hoy en día se puede rendir en invierno, lo que es una gran alternativa”, afirma.

Otra recomendación: “no frustrarse es un buen mensaje. Madurar y entrenar al final rinde cuentas. También vale la pena informarse de mecanismos, por ejemplo, hay acceso a través de bachillerato en algunas universidades, entonces, podría ingresar por ahí y avanzar, o están en carreras afines, de repente uno descubre más cosas estando en una carrera afín”. 

Ministra de las Culturas invita a disfrutar de las más de 400 actividades de Museos en Verano

Con una invitación a la ciudadanía a sumergirse en una cartelera llena de arte, historia y patrimonio, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, inauguró la quinta edición de Museos en Verano, la jornada estival en que museos y salas de exposiciones museográficas del país abren sus puertas de forma gratuita y en horario extendido para todo público.

“Los museos son indispensables en el desarrollo de nuestra cultura y sociedad. Estos espacios no sólo resguardan parte importante de lo que somos, nuestra historia, memoria e identidad; también son lugares que contribuyen a construir futuro y horizontes de sentido. Además, los museos cumplen un rol clave en las comunidades y barrios donde se emplazan, impactando positivamente en el uso del espacio público, en la seguridad y en las economías locales”, expuso la ministra Arredondo. 

A la actividad, que se llevó a cabo en el Museo Histórico Nacional (MHN), asistieron la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la directora (s) del museo, Isabel Alvarado. 

Durante la jornada participan 210 establecimientos culturales inscritos en el programa, con más de 400 actividades gratuitas en todo el país. De las organizaciones participantes, 60 corresponden a la Región Metropolitana y 150 a otras regiones del país. Entre las actividades que se pueden encontrar está el despliegue de exhibiciones, talleres, visitas guiadas, presentaciones musicales en vivo, y muchas otras, dirigidas a turistas y residentes de todas las edades e intereses.

La ministra Arredondo destacó que “si bien nuestros tres museos nacionales – Museo Nacional de Bellas Artes, de Historia Natural, y el mencionado Histórico Nacional – y 27 regionales son gratuitos todos los días del año, gracias a esta iniciativa se suman espacios privados, ampliando la oferta de museos gratuitos y las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía en todas las regiones de Chile”.

Museos en Verano es un programa organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Su primera edición se registró en 2021, en el contexto de la pandemia del Covid-19, por lo que su realización se desarrolló bajo modalidades virtual y presencial, con la participación de 40 establecimientos. 

Al año siguiente, se transformó en la primera actividad presencial masiva del sector post pandemia. En su edición 2024, contó con la participaron 178 museos, espacios culturales y circuitos patrimoniales presentes en las 16 regiones del país. En su conjunto, congregaron más de 27.000 mil visitas.

La cartelera de Museos en Verano 2025 – y el detalle de su programación– está disponible en el sitio web www.museosenverano.cl

Admisión 2025: ¿Dónde y a qué hora ver los resultados de las postulaciones?

El pasado lunes 6 de enero, se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular, evaluación que permite a los estudiantes poder acceder a instituciones de educación superior.

En ese sentido, y una vez conocidos los resultados de la prueba, inició el proceso de postulación, donde miles de estudiantes optaron y eligieron por diversas casas de estudios, según sus preferencias,para seguir con su formación académica.

¿Dónde y a qué hora ver los resultados de las postulaciones a la educación superior en Chile?

Los resultados de las postulaciones para la educación superior 2025 se publicarán a contar de las 12:00 horas de este lunes 20 de enero.

Para poder acceder a los resultados deberás ingresar con tus datos a:

Luego, este martes 21, se dará comienzo al primer proceso de matrícula por parte de las universidades y centros de formación, la que concluirá el jueves 23 de enero.

Finalmente, el viernes 25 iniciará la segunda etapa de matrícula, que terminará el jueves 30 de enero.

Universidad de Las Américas lanza innovador proyecto de investigación con enfoque en creación y sustentabilidad

En el Galpon UDLA se realizó el lanzamiento del proyecto UDLA+i: Diseño e Implementación de un Ecosistema de Innovación para el Fortalecimiento de la I+D+i+e y TT en UDLA, con foco en la Sustentabilidad. La iniciativa, que cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca posicionar a la institución de educación superior como referente en investigación e innovación.

Con la adjudicación e implementación de este proyecto, UDLA reafirma su compromiso con impulsar un enfoque transversal en el desarrollo de la investigación, innovación y creación, promoviendo la integración de las humanidades y las artes, además de las tradicionales disciplinas, ciencia y tecnología.

Así lo destacó Erwin Krauskopf, Vicerrector de Investigación y Postgrados de Universidad de Las Américas, “para nuestra universidad las actividades de investigación y creación son sumamente relevantes, en primer lugar porque aportan a la creación de conocimiento, en segundo lugar nos permite vincularnos con la comunidad y en particular este proyecto que nos adjudicamos recientemente, permitirá fortalecer nuestra gestión en estas áreas, materializadas en la implementación de tres laboratorios de prototipado, que permitirán vincular a estudiantes y académicos mediante los resultados de sus actividades de creación e investigación”, profundizó.

El proyecto UDLA+i, marca un hito al ser la primera adjudicación de un fondo InES por parte de la Universidad, el que permitirá habilitar espacios como coworks y fablabs en las tres sedes: Santiago, Viña del Mar y Concepción. 

Estos fomentarán la colaboración transdisciplinaria, la investigación de alto impacto y el desarrollo de prototipos tecnológicos con enfoque en la sustentabilidad, poniendo especial énfasis en integrar la investigación, innovación y creación en las humanidades y las artes, áreas usualmente menos exploradas en este ámbito.

“El proyecto de Universidad de Las Américas tiene relación con generar estructuras y estrategias de innovación para aportar al desarrollo de conocimiento, pero con un énfasis en la creación, investigación y sustentabilidad. Entonces para la Universidad esto es un fondo que los ayuda a generar las capacidades de gobernanzas, establecer las hojas de ruta y los programas que puedan lograr tener su impronta propia dentro de UDLA y con eso impactar positivamente en el ecosistema nacional e internacional”, expresó Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategias y Conocimiento de ANID.

El evento de lanzamiento se realizó en el Galpón UDLA de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción ubicado en Barrio Franklin, en el que se discutieron temas claves relacionados, poniendo especial énfasis en la creación, la articulación entre academia e industria y los desafíos futuros en estas áreas.

El fortalecimiento de la investigación y creación en áreas como diseño, arquitectura y animación no solo permite generar nuevo conocimiento, sino que también sienta las bases para la formación de profesionales capacitados para impulsar la economía creativa, un sector que ha demostrado ser resiliente ante las crisis económicas y que tiene el potencial de posicionar a Chile como un polo de innovación creativa en Latinoamérica.

En este contexto, se desarrolló el panel “Desafíos de la industria creativa y la academia”, destacando el liderazgo femenino en iniciativas innovadoras y exploró el impacto de la colaboración interdisciplinaria en el desarrollo y avance de estos sectores.

Este espacio estuvo integrado por la coordinadora del Área de Diseño del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, Trinidad Guzmán; la directora de Plastivida y profesional con más de 15 años de experiencia en stop motion, Cecilia Toro y la secretaria académica de la Facultad de Arquitectura, Animación, Diseño y Construcción UDLA, Marisol Frugone.

La actividad también contó con la participación del académico de la carrera de Animación Digital de UDLA y productor de PunkRobot, Pato Escalacuyo cortometraje “Historia de un Oso” ganó en 2016 el Premio Óscar a Mejor Cortometraje Animado, siendo el primer Premio de la Academia obtenido por una producción chilena y por la animación latinoamericana.

El productor compartió su experiencia como líder en la industria creativa y su visión sobre la relación entre academia e industria “Creo que en todo lo que nosotros hemos desarrollado desde PunkRobot y desde la Escuela de Animación a lo largo de estos 16 años que tenemos de alianza académica entre la productora y la Universidad, nos hemos dado cuenta que todos los productos requieren necesariamente de un proceso de investigación que nos lleva a la creación y que finalmente nos permite vincularnos con el medio. En este sentido, este proyecto que hoy estamos lanzando como UDLA, nos permite fortalecer la interdisciplina entre las diferentes carreras, lo que nos ha ido permitiendo realizar investigaciones más complejas, proyectos de mayor envergadura y por lo tanto con un mayor impacto”, dijo.

IP CHILE – Estudiantes de Ingeniería fortalecen comunidades con proyectos innovadores

La Escuela de Ingeniería y Procesos Industriales llevó a cabo durante el 2024, el proyecto «Asesoría Integral en Materias de Seguridad y Sustentabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas», el cual buscó mejorar la conformidad legal, la seguridad operativa y las prácticas sostenibles de empresas e instituciones de diversos sectores productivos y de servicios en el país. 

Participaron estudiantes y docentes de carreras como Ingeniería y Técnico en Prevención de Riesgos, Técnico en Gestión Ambiental y Sustentabilidad, Construcción Civil, Técnico en Construcción, Ingeniería en Electricidad y Electrónica, y Técnico en Electricidad y Electrónica. 

Entre los socios comunitarios beneficiados se encuentran el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y el Liceo Simón Bolívar en la Sede Rancagua, así como el Colegio Politécnico Nuestra Señora de la Presentación de Melipilla en el Campus de Educación a Distancia.  

Compromiso con la comunidad y el desarrollo sostenible 

El proyecto abarcó líneas de acción específicas: 

  • Conformidad legal: Apoyo en regulaciones y legislaciones específicas de la industria. 
  • Sustentabilidad: Evaluación de impacto ambiental y promoción de prácticas sostenibles. 
  • Inclusión: Propuestas que fomenten entornos accesibles para personas con discapacidades. 

Daniela FerrerEncargada de Vinculación con el Medio de Sede Rancagua, destacó que “este proyecto permitió a los estudiantes aplicar conocimientos de forma práctica, como la revisión de tableros eléctricos en recintos penitenciarios. Esta experiencia fortaleció no solo sus conocimientos técnicos, sino también habilidades comunicacionales, empatía y conciencia social”

Por su parte, Felipe RiveraDocente de Técnico en Gestión Ambiental y Sustentabilidad, resaltó el impacto positivo de los estudiantes en el Colegio Politécnico Nuestra Señora de la Presentación, en Melipilla, señalando que “guiaron proyectos de gestión de residuos, creación de espacios verdes y participación comunitaria, respondiendo a las necesidades del socio comunitario”

Para Daniela CisternasCoordinadora de la Escuela de Ingeniería y Procesos Industriales, uno de los grandes desafíos es “seguir perfeccionando los proyectos de Vinculación con el Medio en el Campus de Educación a Distancia, donde el diseño y despliegue deben responder a las especificidades de la modalidad virtual. La retroalimentación de docentes y estudiantes es clave para continuar mejorando”. 

Estas iniciativas ratifican el compromiso de la Escuela de Ingeniería y Procesos Industriales con el desarrollo sostenible y el bienestar de sus socios comunitarios, evidenciando la relevancia de proyectos que integran aprendizaje práctico, innovación y contribución directa al entorno social.

Diversidad y reflexión marcan las primeras jornadas de la Escuela de Temporada U. de Chile

Enfocado en mitigar la brecha de género en internet, Wikimedia realizó dos talleres la primera jornada. En la primera instancia se generó un espacio de reflexión acerca del tratamiento informativo de biografías y otros acontecimientos en que las mujeres son las protagonistas. Es así como quedó de manifiesto en el diálogo con los asistentes, que el mérito profesional queda relegado muchas veces por la vida privada u otros ámbitos. Un ejemplo que fue mencionado durante la discusión fue el de la escritora chilena Winétt de Rokha. 

Respecto de los derechos de autor y el acceso al conocimiento, hubo una introducción al público sobre este último concepto. El público, además, se acercó al escenario global donde se intenta rescatar manuscritos y los mecanismos para ello a través de casos de digitalización. Asimismo, se expuso acerca de las protecciones morales y patrimoniales que tiene el derecho de autor, su vigencia y las tensiones con la inteligencia artificial y licencias de resguardo.

Desastres naturales y diálogo en contexto de conflicto

Por su parte, el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile compartió con las y los asistentes conocimientos sobre los métodos de acción ante desastres naturales. Abordados desde el siglo XVII con las ideas de Voltaire, Rousseau y Kant, la actividad incluyó dinámicas con cartulinas y papeles. También contó con una exposición del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) sobre el “Plan familia preparada”, un conjunto de recomendaciones y orientaciones a seguir durante una emergencia. 

Con técnicas y conocimientos recopilados a partir de otras experiencias que el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega ha tenido en espacios de conflictos, la actividad “Herramientas para el diálogo” convocó a numerosos grupos de personas para aprender a comunicarse de manera efectiva y construir relaciones más positivas. En ese aspecto, se destacó la diferencia del diálogo entre la negociación y consultas. El concepto implica construir relaciones, lo que toma tiempo, iniciativa, capacidad, entre otros. 

Cuido de los demás, ¿quién cuida de mí?

Discusiones con perspectiva de género se dieron enmarcadas en el trabajo doméstico, los cuidados y su impacto en el campo laboral de las mujeres. En este aspecto se compartieron reflexiones críticas con una mirada interseccional hacia las políticas públicas, el estereotipo sobre las mujeres y los cuidados. Esto último las perjudica en su cotidianidad y su libertad económica al momento de decidir dedicarse plenamente a los cuidados de los demás. En las reflexiones también se abordaron estos cambios y desafíos en el marco del contexto sociopolítico actual y la necesidad de una mayor presencia estatal y comunitaria. 

Fernanda (22) compartió sus impresiones tras el taller y lo que rescató de la conversación. “Pensar las políticas de cuidado desde la economía y la redistribución, creo que es importante que como sociedad nos hagamos cargo en ese sentido de políticas no solo puntuales, no solo a mujeres cuidadoras que son quizás de tipo más asistencialistas, sino que como sociedad nos hagamos cargo de políticas prácticas”, mencionó.

Actitud ante la autoridad, facilitadores y orientadores de la comunidad, delegar tareas, entre otros aspectos fueron abordados en la “Escuela de líderes y lideresas sociales” que reunió a diversos dirigentes sociales y a la máxima autoridad de la casa de estudios, Rectora Rosa Devés. En la cita también se compartieron recomendaciones para el cuidado personal en cuatro ámbitos: física, emocional, espiritual y mental. De esta manera, las temáticas lograron aunar los cuidados por lo demás y para quien cuida, destacando la salud mental y la colectividad para sostenerse en conjunto ante las adversidades de la vida cotidiana, ya sea con pequeñas o grandes acciones.

Artes: Técnica, reflexión y afectos

Este jueves, el Archivo Central Andrés Bello dio inicio al taller de Papel Marmoleado. Una instancia de creatividad y trabajo en equipo dirigida por Cristián Castro, encargado del Taller Técnico de Encuadernación del Núcleo Patrimonial. La actividad contó con la participación de 16 personas de distintas edades, quienes pudieron aprender y realizar hermosos diseños a través de esta antigua práctica usada en la encuadernación

A la Sala de Conferencias Guillermo Núñez del MAC Parque Forestal llegaron más de 60 personas para asistir al conversatorio “¿A quién le importa el arte?”, organizado por la revista Palabra Pública. El evento contó con la participación de destacados especialistas, como el curador y crítico Diego Parra, la teórica y escritora Paz López y la doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Laura Lattanzi. Durante una hora, los panelistas reflexionaron sobre temas como la desconexión entre las instituciones culturales y el público general, las artes visuales como un territorio en disputa, su relevancia en la sociedad y las herramientas necesarias para su comprensión. La actividad concluyó con un micrófono abierto que permitió al público formular sus propias preguntas, fomentando un debate participativo en torno a estos asuntos.

Los afectos continuaron siendo parte de las actividades. Esta vez a través del arte textil, una artesanía elaborada con fibras naturales o sintéticas y que ha servido como herramienta de expresión de resistencia ante contextos de conflictos, de encuentro, entre otros. El “Taller de Arte Textil y reflexión colectiva – Exposición El MAPA va a tu Campus” tuvo su primera sesión en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, donde las y los asistentes pudieron elaborar una obra conjunta.

Patrimonio científico: Medicina, química y farmacia

Las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y Medicina compartieron la historia de 182 años desde que fueron constituidas con la fundación de la Universidad de Chile. La primera unidad académica convocó al público a “Ingenieros en Políticas Públicas entre 1880-1940”, que contó con una charla sobre el aporte de profesionales en ingeniería en la política pública y la modernización del Estado. 

Por otra parte, la Facultad de Medicina realizó una ruta patrimonial por sus inmediaciones y el Museo Nacional de Medicina Dr. Enrique Laval, donde las y los asistentes pudieron conocer distintos objetos y máquinas que eran utilizados en el pasado.

También hubo actividades acerca de conservación, investigación patrimonial y mediación en espacios museales en el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton Caravagno. La primera sesión estuvo enfocada en la conservación preventiva, que busca evitar el deterioro de los objetos. Los elementos utilizados durante la actividad fueron escogidos de la colección del museo. 

Música: Guitarra clásica y pie de cueca

El recuerdo de Escuelas de Temporada ha continuado en distintas expresiones. Una de ellas es a través de la danza y la música folclórica. Amanda Labarca, Juvenal Hernández, Yolando Pino, Ema Arellano y Margot Loyola fueron algunos de los nombres mencionados en la charla “Cuerpo y danza tradicional en las Escuelas de Temporada: Una perspectiva histórica”. La presentación fue acompañada de manera inédita por las memorias de Osvaldo Cádiz, profesor de Estado en Castellano de la Pontificia Universidad Católica y esposo de la Premio Nacional de Artes Musicales. La cita culminó con pañuelos al aire al ritmo de la cueca.

Después de terminar la actividad, Osvaldo Cádiz destacó que la actividad fue fundamental “para todas aquellas personas que quieran conocer la evolución y la historia y lo importante y gravitante que fue la Universidad de Chile. No solamente en el movimiento de la cultura tradicional y popular del país, sino que, en todas las artes, la filosofía, en la pintura, en la pedagogía y en la formación de nuevos líderes en todo aquello fue en la Escuela de Temporada”, expresó.

Las cuerdas fueron el espacio que escogió el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Doctor Fernando Mönckeberg Barros, INTA, para cerrar la segunda jornada de la Escuela de Temporada. Más de 160 personas disfrutaron de un concierto íntimo, protagonizado por grandes de la música chilena, Romilio Orellana y Horacio Salinas. A ellos, se sumó la práctica y el oficio de Lautaro Castañeda (13 años) y Nicol Condori (16 años), destacados músicos estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA) y de la Etapa Básica del Departamento de Música (DMUS) de la Universidad de Chile. 

Entre aplausos y lágrimas, el público vivió en primera persona la emoción de las cuerdas, que, en cada interpretación, ofrecían la magia de cada tonada. Desde niños y niñas, hasta personas mayores, todos presenciaron atentos la música que se desplegaba a través de las ondas, las que finalmente causaron un destello en el oído de cada entusiasta asistente al concierto.

Víctor Concha, quien asistió por primera vez a un evento como este, comentó la importancia de que este tipo de actividades se vuelva a repetir. “Es la primera vez que vengo a un evento de esta gracia. Lo encontré genial. Ojalá que no sea la última vez. Ojalá que encontremos más espectáculos de esta categoría, todos se fueron felices”, indicó. 

Por su parte, Ofelia Moroni relató un recuerdo de sus experiencias en las escuelas de verano de la casa de estudios cuando ella era estudiante. “Pero después como que se habían desaparecido o por lo menos yo no me enteré. Así que ahora me di el trabajo de mirar todas las actividades que había y las que me interesaban venir. Además, que lo hagan en los distintos campus, porque antes era en Casa Central y no es tan fácil llegar para todo el mundo y que lo hayan sacado a las facultades creo que fue una gran idea”, dijo.

Historia y desafíos actuales

Más de 180 años de historia rescata la exposición “Licores de Quinta Normal, Patrimonio de la Facultad de Ciencias Agronómicas” que desde 1842 se ha dedicado a la elaboración de diversos licores. Junto a esta se instaló la muestra “Banco de Semillas Hortícolas de Antumapu” (2012) gracias a las colecciones del profesor Ricardo Pertuzé de la U. de Chile. En una destacada presentación, es posible apreciar cada muestra de licores, en sus botellas originales.

La rama de Wikimedia Foundation en Chile facilitó un tercer taller relacionado al medioambiente para contribuir al acceso de información para reducir el cambio climático. En este espacio, el especialista ofreció diferentes claves dirigidas a contribuir desde la experiencia web 

Género, derechos humanos y migración: Las cátedras en Escuela de Temporada

Amanda Labarca, Eloísa Díaz y Gabriela Mistral. Estas mujeres inmortales fueron recordadas por las discriminaciones que sufrieron durante su carrera profesional y procesos de formación. A partir de una mirada histórica la Cátedra Amanda Labarca y la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, ofrecieron un encuentro reflexivo ante los desafíos actuales y la importancia de erradicar la violencia contra la mujer, que tiene diferentes expresiones. Es así que la discusión y las ideas se concentraron en las oportunidades de cambio, el acompañamiento y los relatos intercambiados para incidir en transformaciones culturales mediante una actividad grupal.

Migración, interculturalidad e inclusión fueron algunos de los temas compartidos en el foro “Legislación y política migratoria: Los desafíos por venir” que reunió a Catalina Bosch, docente de la Facultad de Gobierno y directora de Organización MigrantasRita Lages, académica de la Facultad de Derecho e integrante del Centro de Derechos HumanosCarolina Rojas Flores, directora regional del Servicio Nacional de Migraciones; Rebeca Cenalmor-Rejas, jefa de la Oficina Nacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Chile; y Patricio Rojas Mesina, abogado colaborador del Colectivo Sin Fronteras.

En el marco de las actividades de derechos humanos, la memoria en el espacio público en plazas, arquitectura y calles, fue parte de la actividad organizada por la Cátedra de Derechos Humanos en colaboración con el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y la Red de Sitios de Memoria. El taller consistió en crear una narrativa común relacionada con el territorio que posteriormente fue recorrido en una ruta por la Facultad de Derecho, Irene Morales con Alameda, en Plaza Baquedano y Casa FECH. Estos lugares fueron escogidos para reflexionar sobre los desafíos pendientes, el negacionismo, la responsabilidad del Estado y las marcas que permanecen. 

De esta manera, las actividades de la Escuela de Temporada continúan y sus inscripciones siguen abiertas en la web uchile.cl/EscueladeTemporada

Especialistas de Congreso Futuro darán charlas gratuitas

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile realizará diversas actividades —con previa inscripción— relacionadas a la ciencia, tecnología y humanidades para abordar los desafíos y oportunidades para la construcción de un porvenir beneficioso para la sociedad.

Entre el lunes 13 y martes 14 de enero se llevarán a cabo en el Salón de Honor de la Casa Central todas las charlas referidas al tema. Contarán con la presentación de las y los especialistas del Congreso Futuro, la U. de Chile y tres de sus estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Molecular, Ingeniería en Biotecnología y Biología Ambiental.

Claudine Haroche, directora de investigación médica en el Centro Nacional de Investigación Científica, deleitará el lunes 13 de enero a las 10:00 horas con una presentación sobre cultura, cuerpo y subjetividad. También expondrá el filósofo y teórico de tecnología, Yuk Hui, cuya investigación ha estado enfocada en la idea de “cosmotécnica”, una pluralidad de tecnologías según las cosmologías culturales. El ciclo culminará con la charla de Ginés Guerrero, doctor en informática y director de National Laboratory for High Performance Computing Chile.

El martes 14 de enero desde las 10:00 horas será el turno de Renata Salecl, filósofa, socióloga y teórica jurídica. Investigadora de la felicidad, angustia y ansiedad en las sociedades capitalistas y otros efectos, llegará desde Eslovenia. Dana Gunders, directora ejecutiva de ReFED, una organización sin fines de lucro que trabaja para terminar con el desperdicio de alimentos, compartirá sus conocimientos en sostenibilidad. Por último, Andrea Hoare, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile abordará sobre los contenidos digitales. También es consultora y editora SEO Senior en la agencia TheAudienz.

En la tarde del martes, entre las 17:00 y 19:00 horas, el Salón de Honor volverá a abrir sus puertas para las charlas de “Jóvenes mirando hacia el futuro” que reunirá a tres estudiantes de la casa de estudios. Rocío González, activista por la equidad de género en las STEM; Catalina Silva, activista por el medio ambiente y co-coordinadora de comunicaciones de Conferencia Local de la Juventud (LCOY); y Amparo Saavedra, estudiante de Ingeniería en Biotecnología Molecular, dialogarán desde su perspectiva generacional cómo hacer frente a los desafíos sociales, culturales y políticos para la posteridad.

Cada una de las actividades cuenta con 250 cupos. Para más información e inscripciones accede a uchile.cl/escueladetemporada

Chilenos ganan la primera hackathon mundial de agentes autónomos

Imagina que tienes un robot invisible que trabaja para ti. Puede hacer tareas sin que tú tengas que decirle exactamente cómo hacerlo. No es un artefacto físico, sino un “robot virtual” que vive dentro de un computador. “Un agente es como un asistente virtual inteligente que trabaja por ti, tomando decisiones y resolviendo tareas sin que tengas que guiarlo en cada paso. Aprende de tus hábitos, se adapta a tus necesidades y te ayuda con cosas tan simples como hacer las compras o tan complejas como coordinar un proyecto. Es tecnología diseñada para simplificar nuestras vidas y permitirnos enfocarnos en lo que realmente importa.”, comentó Cristián Valdivia, co fundador de A0x y ganador del torneo internacional.

Este escenario futurista, ya es realidad. La historia de la inteligencia artificial (IA) acaba de vivir un acontecimiento sin precedentes. En diciembre de 2024, se llevó a cabo un evento revolucionario donde agentes de IA gestionaron todos los aspectos del concurso, desde la organización hasta la evaluación y distribución de recompensas. Fue una hackathon completamente manejada por robots. Aquí, un equipo chileno brilló con luz propia: A0x, quienes lograron quedarse con el primer lugar gracias a su innovador proyecto Billi.live. “Creamos un agente capaz de lanzar live streamings para otros agentes, solo un ejemplo de lo que vamos a poder desarrollar para ayudar a las personas a tener asistentes personales que hagan cosas por ellos”, comentó Valdivia. Por su parte, Daniel Beltrán, cofundador de A0x añadió: “En Chile hay talento en IA. Ya está instalada la discusión de los agentes y,  gracias al trabajo de nuestro equipo, estamos bien posicionados en términos de desarrollo para responder a las demandas de las empresas que necesiten esta tecnología”.

El objetivo principal de esta hackathon fue demostrar las capacidades de los sistemas de IA autónomos y su potencial, recibiendo atención internacional con la participación de desarrolladores de múltiples países y el respaldo de empresas como Coinbase y Lit Protocol. Además, el evento demostró que los agentes actúan como colaboradores creativos y efectivos. En este sentido, el éxito de Billi.live no solo representa una innovación tecnológica, sino que también posiciona a Chile como un referente en el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial y blockchain.

La empresa logró llevarse un premio en efectivo y de paso cerrar varios clientes internacionales para desarrollar agentes inteligentes. “La vitrina que nos dio haber ganado es impresionante, nunca pensamos tener tantos clientes internacionales en tan poco tiempo y eso que recién anunciaron a los ganadores”, enfatizó Valdivia.

Con este evento, la IA autónoma ya cuenta con nombres chilenos que abren la puerta a un futuro donde la colaboración entre humanos y agentes autónomos redefinirá la forma en que trabajamos, innovamos y resolvemos problemas.

      I.        Sobre la empresa chilena ganadora  A0x

A0x es una empresa boutique de tecnología que se especializa en el desarrollo de agentes virtuales inteligentes diseñados para transformar la interacción entre personas, empresas y tecnología. Su propósito es acelerar el desarrollo local, facilitando que organizaciones y usuarios integren la inteligencia artificial en sus procesos diarios para alcanzar nuevos niveles de eficiencia, personalización y productividad.

Fundada por un equipo multidisciplinario liderado por los ingenieros chilenos Cristián Valdivia y Daniel Beltrán, A0x nació con el objetivo de desafiar los límites del mercado tecnológico en América Latina. Desde sus inicios, la empresa ha enfrentado desafíos como la volatilidad del mercado y la falta de inversión, superándose con resiliencia, creatividad y un enfoque claro en la innovación.

La trayectoria de A0x ha llevado a la empresa a destacar a nivel internacional. Su reconocimiento en competencias tecnológicas globales reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones avanzadas que impactan sectores clave, como las AFPs, la minería y las empresas de servicios. Estas soluciones no solo automatizan tareas, sino que también mejoran procesos y fortalecen la relación entre las empresas y sus clientes.

Cada agente virtual desarrollado por A0x refleja su misión de liderar un futuro donde humanos y máquinas colaboran para redefinir lo que significa trabajar, innovar y crecer. Con un enfoque centrado en el usuario y un compromiso inquebrantable con la tecnología, A0x continúa expandiendo sus horizontes, consolidándose como un referente de innovación tecnológica en América Latina y el mundo.

  1. Sobre sus fundadores

Cristián Valdivia: Es un apasionado ingeniero chileno que ha recorrido un fascinante camino desde sus inicios en el hardware hasta convertirse en un destacado líder en el mundo del software. Desde que ganó el campeonato nacional de robótica en 2018, su curiosidad y determinación lo llevaron a explorar nuevas fronteras, incluyendo la fundación de una startup dedicada a la iluminación para cultivadores de cannabis en Chile. Actualmente, como CEO y CTO de Zurf, está a la vanguardia de la creación de redes sociales descentralizadas, donde busca transformar la forma en que las personas interactúan en el metaverso. Con una sólida formación en ingeniería eléctrica y una experiencia diversa en desarrollo de productos y tecnologías emergentes, Cristián continúa innovando y aprendiendo, incluso incursionando en el aprendizaje del chino, mientras deja una huella significativa en la industria tecnológica.

Daniel Beltrán: Un ingeniero civil eléctrico chileno, ha buscado consistentemente utilizar la tecnología como un vehículo para mejorar la experiencia humana y está logrando su objetivo. Con más de una década dedicada a este propósito, ha trabajado en rubros como la energía renovable, el comercio electrónico, la ciberseguridad y blockchain. Desde su formación en la Universidad de Chile, Beltrán ha mantenido una visión clara: la innovación debe servir para aliviar las cargas humanas y mejorar la calidad de vida. Como cofundador de A0x, exploró las ventajas de la economía tokenizada, las transferencias sin fronteras y la coordinación global que permite crypto para la innovación en internet. Su trayectoria demuestra cómo, con una visión centrada en el ser humano, la tecnología puede convertirse en una herramienta poderosa para liberar a las personas de sus problemas más acuciantes y elevar su vida diaria.

Revisa fecha de nuevo proceso de postulación a gratuidad 2025 con FUAS

En pleno proceso de postulación a las universidades adscritas al Sistema de Acceso 2025 muchas personas se preguntan cuándo se puede postular a la gratuidad en la educación superior.

Acceder a beneficios estudiantiles para la educación superior requiere completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en fechas establecidas por el Ministerio de Educación (Mineduc).

La postulación a beneficios estudiantiles como la gratuidad, becas o créditos de arancel del Estado, se llevó a cabo entre el 1 de octubre y el 5 de noviembre de 2024.

Pero existe un segundo periodo de postulación que se llevará a cabo entre febrero y marzo.

Sigue leyendo para saber cuándo comienza el nuevo periodo de postulación a través del FUAS.

¿Cuándo se puede volver a postular a la gratuidad 2025?

El segundo periodo de postulación a gratuidad y otros beneficios estudiantiles para la educación superior estará abierto desde el 13 de febrero al 13 de marzo del 2025 a través del FUAS.

La información sobre nivel socioeconómico de quienes completen el FUAS en el segundo periodo se publicará el 21 de abril del 2025.

Los resultados de la postulación se darán a conocer el 28 de mayo, los cuales se podrán apelar en línea desde ese día hasta el 12 de junio del 2025.

Para conocer los resultados de las diferentes etapas se debe ingresar al sitio de Beneficios Estudiantiles e ingresar el RUT.

DEMRE moderniza plataformas de datos abiertos y consulta escolar

Como una medida de transparencia activa, y para entregar facilidades para que la ciudadanía acceda a la información de los procesos de admisión y a los resultados de las PAES en una fecha donde se suele polemizar a partir de ellos, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chileestá renovando sus dos portales de consulta con datos sobre la PAES y los procesos de admisión: las bases de datos abiertos para que las y los investigadores y académicos puedan realizar estudios con información de cada proceso de admisión y la plataforma de consulta de resultados en las PAES por colegio, destinada sobre todo a padres, madres y familias de jóvenes en etapa escolar.

Si bien ambas plataformas siempre han tenido acceso libre y universal, a contar de ahora son más asequibles, gracias a una posición más visible dentro de la web del DEMRE, en su página de portada. Además, en estas herramientas se publica una gran cantidad de información que, desde ahora, se actualizará inmediatamente después de la entrega de resultados PAES.

Leonor Varas, directora del DEMRE, explica que “ambas herramientas reafirman el compromiso de este Departamento con la transparencia activa. Nos hemos esforzado para facilitar el acceso a los datos que se generan en los procesos de admisión y que ellos puedan ser usados por la ciudadanía desde cualquier ángulo de interés, por supuesto advirtiendo acerca de las condiciones de su buen uso. Destaco la publicación temprana de la detallada guía que apoya el trabajo con los datos y la oportuna publicación de todos los resultados de la PAES que se hará al mediodía del 6 de enero”. Además, añade que la herramienta de resultados PAES por colegio “está pensada y diseñada para que sea útil a padres y madres que buscan colegios para sus hijos. Por eso las comparaciones que se hacen en esa plataforma toman en cuenta parámetros relevantes, como la comuna, la región, la dependencia administrativa y rama educacional, además de considerar la cantidad de estudiantes de cada unidad educativa, lo que es importante al hacer comparaciones”, dice.

Portal para investigadoras e investigadores

Estrenado en 2023, el portal Bases de Datos Abiertos tiene por objetivo facilitar el estudio estadístico de la gran cantidad de datos que se generan en los procesos de admisión, para lo que se provee una detallada guía de uso que se puede revisar en el siguiente enlace.

Ahí se entregan datos desagregados y anonimizados de las y los participantes en las distintas etapas de los procesos de admisión a la educación superior -Inscripción, Rendición, Postulación y Matrícula-, desde la Admisión 2004 a la actualidad. Es decir, desde la Prueba de Selección Universitaria (PSU) hasta la actual Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

Además, desde el Proceso de Admisión 2024 se puede descargar información referente a las dos pruebas que se aplican al año, la PAES de Invierno y la Regular, o de verano, información que estará actualizada con los resultados de la última PAES.

Las Bases de Datos Abiertos se encuentran en la sección “Portales” de la página de inicio de la web DEMRE. En este vínculo puedes acceder a esta herramienta directamente.

Portal para padres, madres y apoderados/as

Desde hace aproximadamente cinco años existe en demre.cl la plataforma de consulta de resultados estadísticos y comparativos en las pruebas por colegios, a la que ahora se puede ingresar desde la sección “Accesos directos” de la portada de demre.cl

Ahí, cualquier persona interesada puede visualizar un reporte individual por establecimiento, para encontrar la distribución de puntajes de sus estudiantes, los puntajes promedio por cada factor de selección (puntajes de las PAES, NEM y Ranking) y, además, una comparación con establecimientos similares -tanto en su modalidad de enseñanza como en el tipo de dependencia administrativa- a nivel comunal, provincial, regional y nacional.

Es decir, en esta plataforma, padres, madres, tutores, apoderadas y apoderados pueden acceder a datos relevantes acerca del desempeño general en la PAES de los establecimientos educacionales de su interés, lo que le aporta información a su toma de decisiones.

Además de su nueva ubicación dentro de la web DEMRE, esta herramienta será actualizada con información de la última PAES Regular, aplicada en diciembre de 2024, a contar de mediados de enero.