Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Inteligencia artificial en la educación: especialistas analizaron oportunidades y desafíos

La Universidad de Talca fue sede de la jornada «IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario», que reunió a instituciones de educación superior, el Mineduc y a docentes de establecimientos escolares de la región del Maule.

El último estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (ICILS 2023) evidenció que, a la fecha, todavía hay estudiantes que no saben enviar correos electrónicos, identificar información falsa o resguardar sus datos personales.

Esta brecha en habilidades básicas tecnológicas demuestra que la ciudadanía digital no está garantizada. Esta temática se abordó en la jornada “IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario”, organizada por la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar de la Universidad de Talca, a través del Programa PACE.

En la actividad participaron más de 140 docentes, coordinadores de innovación y profesionales de establecimientos educacionales de la región del Maule, quienes se reunieron para reflexionar y capacitarse sobre cómo abordar los desafíos que impone la inteligencia artificial (IA) en el aula, desde un enfoque pedagógico, ético y territorial.

Un espacio de reflexión y formación

Durante la jornada se abordaron temáticas como la política nacional de inteligencia artificial (IA) del Mineduc, sus aplicaciones en el ámbito universitario, experiencias escolares y las brechas digitales existentes.

El académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, César Astudillo Hernández, expuso sobre las oportunidades y desafíos que representa la IA para la formación universitaria, señalando que “ya se están usando algoritmos para detectar tempranamente talento o dificultades de aprendizaje, lo que permite tomar decisiones más informadas. Pero también debemos ser conscientes de los desafíos éticos del uso de datos y definir qué puede hacer la IA y qué no”.

Por su parte, la profesional del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Valeria Capetillo, destacó la importancia de la mediación docente y familiar como factor clave para enfrentar los desafíos que plantea la IA en el sistema educativo. Asimismo, abrió el debate sobre las brechas digitales y la urgente necesidad de acompañar a las comunidades educativas en el uso consciente, ético y pedagógico de esta tecnología.

La jornada también contó con experiencias desde el sistema escolar, como la exposición de Camila Chirino, docente del Colegio Las Rastras de Talca, quien mostró cómo se pueden aplicar herramientas de IA en el aula. A su vez, el académico Ruber Hernández García, de la Universidad Católica del Maule, reflexionó sobre cómo superar las barreras para lograr un lenguaje común que permita incorporar la IA en diversos contextos educativos.

Relevancia

“Este tipo de actividades son fundamentales para nuestra Universidad, porque reflejan nuestro compromiso con el territorio y con la promoción de la innovación en educación como parte de nuestros ejes rectores”, afirmó la vicerrectora de Formación de la Universidad de Talca, Paula Manríquez Novoa, quien, además, destacó que la inteligencia artificial representa un desafío transversal para docentes, instituciones y comunidades educativas. En ese contexto, enfatizó que la universidad asume el compromiso de aportar activamente a la formación de los jóvenes, a través del análisis, la reflexión y la difusión de conocimientos que contribuyan a fortalecer la educación en la región.

En la misma línea, el Seremi (s) de Educación del Maule, Cristian Bonfort Caro, subrayó que, “la IA no va a reemplazar la labor docente, pero puede potenciarla si se usa con criterio pedagógico. Desde el Ministerio estamos trabajando para llevar tecnología a sectores rurales donde aún hay dificultades de acceso a internet o equipos”.

El Big Data, la Inteligencia Artificial y el uso “smart” de datos

Big Data es un término muy presente para hablar de información en la era tecnológica. Su concepto hace referencia a una serie de tecnologías diseñadas para el almacenamiento, análisis y gestión de una vasta cantidad de datos.

Es una herramienta esencial en la actualidad presente en diferentes ámbitos sociales, científicos, tecnológicos y económicos. A día de hoy son muchas las empresas que tienen un gran número de datos: compañías de telecomunicaciones, sector sanitario, bancas, los retailers, redes sociales.

“El Big describe la sociedad actual en la que grandes cantidades de todo ayudan a la interconexión interdisciplinar. El Data, es la materia prima que alimenta las decisiones del mundo de la empresa. A más Data, más Big, pero pensar que sólo su unión Big Data lleva al éxito decisivo, en algunas ocasiones, y en un futuro inmediato, puede ser un gran fracaso”. Analiza Sara Fontdecaba, profesora de EAE Business School.

Las compañías necesitan moverse de manera eficiente, innovadora y en línea con sus prioridades, de allí que la demanda por profesionales especializados en el análisis inteligente de esta información no se detenga. “El impacto de la ciencia y la tecnología en los negocios aumenta cada vez más, gracias al diseño de nuevas técnicas y métodos que permiten extraer y aprovechar al máximo el valor inteligente de los datos” (mascontainer).

Las empresas han encontrado en la Big Data insumos importantes para el desarrollo de muchos de sus objetivos, teniendo en cuenta características de usuario, métricas de comportamiento, afinidades en la web, entre otros. Datos inteligentes, analizados y seleccionados estratégicamente de manera que representen un valor para una organización, son una prioridad en tiempos de datos masivos.

Los datos abiertos al público son hoy una realidad no solo por parte de entidades públicas, las empresas hacen uso de una gran cantidad de datos que están disponibles para su consulta. Aplicaciones y formatos de visualización de datos como Analytics en la nube, Mobily analitics, Real Time Analytics, infografías y más, hablan de recursos disponibles para suplir la necesidad de interpretar y contar que tienen muchas industrias.

La Big Data y la Inteligencia Artificial tienen una relación directa. Este desarrollo tecnológico se nutre de datos masivos que clasifica, categoriza y selecciona para emitir una respuesta similar a las capacidades del ser humano.
Comprender estos avances y estar en capacidad de sacar el mejor provecho para integrarlos al desarrollo profesional es una prioridad. “Cuando al Big Data le sumamos el conocimiento de los profesionales y el instinto de la formación en el sector analítico, tendremos una suma de Big Data + analytics que permitirá obtener los insights necesarios para tomar decisiones empresariales, de gran impacto y valor”, opina la profesora Fontdecaba.