Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Luciana Ortega, profesora chilena de San Carlos, recibe el primer Premio al Educador de Música Latina

La Academia Latina de la Grabación®, en asociación con la Fundación Cultural Latin GRAMMY®, se enorgullece de anunciar que Luciana Ortega del Instituto Santa María de San Carlos en Chile, es la primera ganadora del Premio al Educador de Música Latina. La nueva distinción honra a un educador excepcional de la comunidad musical global que está teniendo un impacto significativo al incorporar la música latina en su currículo. Ortega ha enseñado música durante 10 años y actualmente guía a más de 400 estudiantes de secundaria con un currículo musical holístico que va más allá de simplemente tocar instrumentos.

Como parte del premio, el programa musical de la escuela de Ortega recibirá una donación de instrumentos por un valor de $10,000 dólares para apoyar la educación musical continua. Además, recibirá un viaje con todos los gastos pagos para asistir a la Presentación de los Premios Especiales, que será celebrada durante la Semana de la 26.ª Entrega Anual del Latin GRAMMY en Las Vegas. 

“Estamos orgullosos de celebrar a Luciana Ortega con el primer Premio al Educador de Música Latina”, dijo Manuel Abud, CEO de La Academia Latina de la Grabación. “Su compromiso diario con los estudiantes de música encarna nuestra misión de fomentar, celebrar, honrar y engrandecer la música latina y a quienes garantizan su legado perdurable”.

“Este reconocimiento trasciende mi nombre; es el reflejo de una historia colectiva que hemos tejido con amor, constancia y sentido. Mi familia, mis estudiantes y la música han sido los pilares de una transformación que va mucho más allá de las aulas,” compartió Ortega. “En cada nota vibra la memoria de nuestro pueblo, la fuerza de nuestras raíces y la esperanza de un futuro más humano. Comprendo que educar a través de la música no es solo enseñar sonidos, sino despertar conciencias, sanar heridas y sembrar identidad. Este reconocimiento honra ese viaje: el de quienes creemos que el arte puede transformar la vida y reconciliar al ser con su tierra. La música nos ha enseñado a escuchar el mundo con ternura y a transformar la realidad con amor; y eso, más que un logro, es una forma de trascendencia.”

El enfoque pedagógico de Ortega tiene como objetivo crear una conexión profunda con la identidad cultural y la creatividad, usando la música para transformar los desafíos en oportunidades creativas, o como ella lo describe, “el alma de la música como motor de aprendizaje”. Ortega fue seleccionada entre un grupo altamente competitivo de solicitantes internacionales mediante un riguroso proceso dirigido por la Fundación Cultural Latin GRAMMY, con evaluaciones de un distinguido comité de educadores musicales y expertos académicos, y una votación coordinada por el Departamento de Premiación de La Academia Latina de la Grabación. El Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación realizó la selección final.

Este reconocimiento representa para Ortega un hito que cierra un ciclo, pues su pasión por la música se encendió cuando era estudiante en la misma escuela donde ahora enseña. Como educadora musical, Ortega está comprometida a crear nuevas experiencias educativas para sus estudiantes, comprendiendo el valor intrínseco de la música y las artes en sus vidas y en la sociedad. 

Ministerio de Educación anuncia extensión de las vacaciones de invierno 2025

A pocas semanas de que comiencen oficialmente las vacaciones de invierno en los colegios del país, el Ministerio de Educación (Mineduc) anunció una modificación en el calendario escolar 2025, con una medida que responde directamente al complejo escenario sanitario que atraviesa Chile.

El principal motivo de este cambio es el fuerte aumento de contagios por virus respiratorios, cuya positividad ya supera el 40%, según datos del Instituto de Salud Pública. Frente a este panorama, el Mineduc determinó extender el receso invernal en dos regiones del extremo sur del país, con el objetivo de proteger la salud de estudiantes y docentes.

En concreto, las regiones de Aysén y Magallanes tendrán tres semanas de vacaciones, una más de lo habitual, debido a sus condiciones climáticas y la mayor circulación de virus como la influenza A, rinovirus y virus respiratorio sincicial (VRS), entre otros. En el resto del país, las vacaciones se mantienen en dos semanas, aunque las fechas varían según la región.

A continuación, el detalle completo:

Calendario de vacaciones de invierno 2025 por región

Región de Arica y Parinacota: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Tarapacá: lunes 7 al viernes 18 de julio.

Región de Antofagasta: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Atacama: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Coquimbo: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Valparaíso: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región Metropolitana: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de O’Higgins: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Maule: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Ñuble: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región del Biobío: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de La Araucanía: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Ríos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Los Lagos: lunes 23 de junio al viernes 4 de julio.

Región de Aysén: lunes 7 al viernes 25 de julio.

Región de Magallanes y Antártica Chilena: lunes 30 de junio al viernes 18 de julio.

La medida, que ya se aplicó en años anteriores, se enmarca en un enfoque preventivo de las autoridades para reducir el riesgo de contagios en los recintos escolares. No se descarta que puedan producirse nuevos ajustes en caso de que el escenario epidemiológico lo requiera.

Fundación Kiri reúne a padres y apoderados para conocer la experiencia de los talleres Kiri junto a niños y niñas

Una oportunidad de interacción dirigida a padres y apoderados para conocer en profundidad el trabajo realizado por sus hijos e hijas, es la invitación que realiza Fundación Kiri a través de Días Kiri, una serie de jornadas que durante mayo se desarrollarán en diversos establecimientos educacionales que son parte del programa.

Se trata de una instancia de encuentro, celebración y reconocimiento del proceso vivido en cada espacio formativo, enmarcada en el propósito de Fundación Kiri de promover el bienestar integral de la comunidad educativa chilena mediante la implementación de programas escolares que integren cultura, deporte y ciencia como pilares fundamentales, fortaleciendo las Habilidades Socioemocionales (HSE) para prevenir en los menores futuros problemas de salud mental.

Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, comenta que Días Kiri es ideal para “fortalecer la conexión entre la comunidad educativa y los apoderados, fomentar el vínculo significativo entre padres y estudiantes y promover un mayor aprecio y pertenencia a los talleres Kiri. Además, los padres pueden ver en la práctica cómo el desarrollo socioemocional en la niñez es clave para la construcción de adultos resilientes, empáticos y con habilidades para enfrentar los desafíos de la vida”. 

Cada versión de “Días Kiri” incluye una bienvenida por parte del equipo y una dinámica inicial que sirve para medir las emociones del público asistente. Luego de una serie de ejercicios de respiración se da paso a la activación, es decir, un juego grupal para estimular la actividad física, la importancia de los roles, la confianza, la colaboración y el trabajo en equipo. Finalmente, un espacio de reflexión ayuda a reconocer la importancia de la comunidad en el logro de objetivos y un taller de 30 minutos de duración permite que los estudiantes sean protagonistas y puedan enseñar lo aprendido a sus invitados.

“Tal como en sus versiones anteriores, Días Kiri es la instancia que permite a los padres conocer lo que hacen los niños en los talleres, entender su importancia en el desarrollo y reconocer el rol de las familias en la formación integral de la niñez”, concluye Álamos.

Actualmente, Fundación Kiri trabaja en 44 establecimientos educacionales a nivel nacional: 12 en la Región Metropolitana, 32 en La Araucanía y 2 en Ñuble. En el caso de La Araucanía, donde se concentra gran parte de la labor de Kiri, se lleva a cabo un trabajo en colaboración con Fundación MC, quienes apoyan el desarrollo y financiamiento de colegios con enfoque en evaluación de impacto, lo que ha permitido profundizar la medición de resultados en contextos educativos diversos.

UC – Expo Futuro Novato y Novata: 18, 19, 20, 21 y 22 de octubre

expo futuro novato y novata

Comenzó la feria virtual y presencial que organiza la UC cada año para orientar a los y las estudiantes de enseñanza media en la búsqueda de opciones académicas para la educación superior.

La Expo Futuro Novato y Novata contabilizó cerca de 8 mil visitas en su versión anterior. Este año, aunque el evento nuevamente se desarrollará principalmente en modalidad online, también cuenta con un porcentaje de actividades presenciales a las que se podrá acceder con previa inscripción y respetando los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades de salud y el Comité COVID-UC. 

¿Qué ver en la feria?

La Expo virtual Futuro Novato y Novata UC 2022 entró en funcionamiento el lunes 18 y hasta el 22 de octubre, y ofrece a sus visitantes la posibilidad de recorrer las versiones digitales de los cinco campus de la Universidad, a través de los más de 80 stands interactivos que muestran las 63 carreras de pregrado con información de ingreso, puntajes, vacantes, videos, malla, vías de admisión, alternativas de financiamiento y otros recursos.

También será posible conocer los diversos servicios que la institución ofrece a sus estudiantes: apoyo y nivelación académica, beneficios de salud, actividades deportivas, sociales, culturales, movilidad (intercambio), entre otros. Además, cuenta con un programa de charlas online dictadas por diferentes unidades y un chat a través del que se podrá conversar en vivo con estudiantes de todas las carreras de pregrado. 

Feria Presencial

En virtud de la apertura progresiva de los campus, de las positivas cifras de vacunación de la comunidad y del cumplimiento de las medidas establecidas por el Comité COVID-UC y las autoridades de salud del país, este año la Expo Futuro Novato y Novata cuenta con algunas actividades presenciales. Se trata de charlas híbridas y tours por el campus San Joaquín, que se están realizando sólo durante los días 19, 20 y 21 de octubre en horarios establecidos.

Estas actividades se convocarán de manera independiente a la feria virtual y considerando cupos limitados para cada una. Los y las visitantes serán confirmados vía email y deberán contar con su Pase de Movilidad ministerial, realizar el proceso de Tamizaje que la UC solicita a todos los estudiantes, docentes, funcionarios y visitantes que llegan a sus campus; además de respetar las medidas sanitarias generales dispuestas para resguardar la seguridad y salud de todos los participantes. 

La inscripción para estas actividades se habilitaron en el sitio admision.uc.cl.

Revisa las imágenes de la exitosa Expo Futuro Novato y Novata 2022: