Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Censo 2024: Aumentó la escolaridad a 12,1 años, superando el umbral de educación obligatoria en Chile

Este lunes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó nuevos resultados del Censo 2024, revelando en esta oportunidad que aumentaron los años de escolaridad a 12,1.

Detalles de los nuevos resultados del censo

Desde el ente detallaron que los años de escolaridad promedio de la población de 18 o más aumentaron de 8,7 años en 1992 a 12,1 el 2024, superando los 12 años de enseñanza obligatoria.

La región que presenta el mayor promedio de escolaridad es la Región Metropolitana con 12,7 años, siendo seguida por las de Antofagasta con 12,5 años y Magallanes con 12,4 años.

En su contraparte, reportaron que la región con el menor promedio de años de escolaridad del país es la del Ñuble, con 11 años. A ella le sigue la Región del Maule con 11,1 años.

Hasta el 40% de establecimientos logró mejoras en aprendizajes o vinculación después de la pandemia

Un estudio inédito analizó las trayectorias de todos los establecimientos escolares chilenos entre 2012 y los primeros años post pandemia, estudiando el efecto de la pandemia tanto a nivel individual (en las tasas de repitencia, desvinculación e inasistencia crónica) como de los establecimientos y las estrategias que éstos implementaron.

El estudio, realizado por investigadores del CIAE del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile y del centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue financiado por FONIDE del Ministerio de Educación.

Para el estudio se creó un panel de datos que unió los datos de los años 2012, 2018, 2022 y 2023 para todos los establecimientos de educación básica y media reconocidos por el Ministerio de Educación de Chile. A nivel general, el estudio encontró que, pese a que el 35% de los establecimientos tuvo pérdidas en vinculación y aprendizajes, a nivel general el 20% logró mejoras en ambos ámbitos después de la pandemia. Esto, para el director del CIAE de la U. de Chile y uno de los autores del estudio, Juan Pablo Valenzuela, es de un enorme valor, considerando que a nivel global se perdió, en promedio, el equivalente a medio año de aprendizaje y la inasistencia grave de los estudiantes se triplicó. “Tenemos el desafío de sostener la mejora escolar y masificarla y esa voz la pueden dar los propios protagonistas de la mejora”, sostiene Valenzuela.

A nivel individual se analizaron la repitencia, desvinculación e inasistencia crónica. A nivel de instituciones educativas, se analizaron las trayectorias en básica y media en las dimensiones de aprendizajes y de vinculación. Además, se hizo un estudio de casos para identificar establecimientos que hayan logrado trayectorias de mejoramiento en ambas dimensiones, con equidad de género y valor agregado (en comparación con establecimientos de su mismo NSE), con el objetivo de identificar aquellos factores clave detrás de estas experiencias de resiliencia.

Algunas de las conclusiones del estudio:

  • El promedio nacional de inasistencia crónica se duplicó, pasando de 5,5% en 2018 a 11,5% en 2022, con tendencias muy similares en todas las dependencias de los establecimientos, situación que se revierte muy gradualmente en 2023.
  • La tasa general de desvinculación del sistema regular de educación, la cual se había reducido entre 2006 y 2018, se acrecienta sostenidamente en 2022 y 2023, pasando de 0,3% en 2018 a casi 0,5% en 2023, alza que es más aguda en la educación pública.
  • A nivel de establecimientos, el 39% de instituciones en educación básica y 35% en educación media presenta deterioro tanto en los aprendizajes y como en vinculación; y el 40% en una sola dimensión.
  • Pese a lo anterior, el 42% de establecimientos de básica y el 32% de media presenta mejora en aprendizajes. En vinculación, el 29% de establecimientos mejoró en básica y el 42% lo hizo en educación media.
  • En cuanto a las experiencias resilientes, se encontró que éstas se explican más por innovaciones postpandemia que por altos desempeños previos y que las estrategias usadas por los establecimientos están basadas en 6 ejes clave:
  1. Adaptación rápida al contexto virtual, priorizando tanto el aprendizaje como la comunicación constante con estudiantes y familias, considerando el bienestar emocional como base del aprendizaje.
  2. Uso de recursos internos y externos y fortalecimiento de redes colaborativas para lograr enseñanza y apoyo socioemocional efectivos.
  3. Trabajo colaborativo entre docentes y equipos interprofesionales para responder de forma integral e individualizada a las necesidades de los estudiantes.
  4. Fortalecimiento del uso de datos para gestionar mejoras escolares con una mirada integral e individualizada.
  5. Compromiso con la equidad y la inclusión, eliminando barreras para estudiantes vulnerables y fortaleciendo los equipos PIE.
  6. Liderazgo distribuido y cuidadoso, con visión compartida, alta participación de la comunidad escolar y fortalecimiento institucional para enfrentar los desafíos del nuevo contexto.

Recomendaciones de políticas públicas

“El estudio permite entregar un diagnóstico y aprendizajes, así como identificar políticas públicas en un doble contexto del sistema educativo chileno: a nivel individual y de establecimientos educativos”, agrega Juan Pablo Valenzuela.

Además, que el uso de datos debe ser enfocado en la identificación oportuna y temprana de estudiantes con bajo desempeño o con riesgos de interrupción de trayectorias, en miras de una intervención individualizada,

En ese sentido, los autores del estudio recomiendan continuar el monitoreo de las trayectorias del estudiantado, los establecimientos y los territorios, para identificar grupos críticos y grupos desde los cuales recoger aprendizajes para el sistema educativo, así como diferenciar estrategias de acompañamiento según las necesidades particulares de las escuelas.

El equipo que realizó el estudio estuvo integrado por Juan Pablo Valenzuela, Patricio Rodríguez, Francisco Meneses, Claudio Allende y Danilo Kuzmanic (del CIAE), Susana Claro (de la Escuela de Gobierno de la UC), Alexis Villanueva, María Eugenia Rojas y Carmen Montecinos (del CIAE y PUCV).

Ministerio de las Culturas lanza especial de vacaciones de invierno con más de 300 actividades

Llegaron las esperadas vacaciones de invierno de las y los estudiantes del país, por lo que nuevamente el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó un especial en la plataforma ChileCultura (https://chilecultura.gob.cl/vacacionesinvierno/), donde la comunidad podrá encontrar más de 300 actividades que se suman a las 250 muestras permanentes de museos.

El anuncio lo realizó esta mañana la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, desde el Museo Nacional de Historia Natural, donde un grupo de niñas y niños de sexto básico del Colegio Etievan de La Reina realizaron un recorrido por el recinto. Allí pudieron disfrutar de las exposiciones “Dinosaurios del sur del mundo” y “Mariposas y Polillas, colores en movimiento”, que son parte de la cartelera.

“Estamos felices de acompañar estas vacaciones de invierno con nuestro especial de Chile Cultura, la cartelera cultural más completa del país. Allí tenemos más de 300 actividades inscritas en las 16 regiones del país, entre instituciones públicas y privadas, que para estas fechas ponen a disposición de la ciudadanía programación orientada principalmente a los niños, niñas y jóvenes, con posibilidad de acceder presencialmente y otras virtuales. Todo esto como antesala de lo que será el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes que celebraremos el día 23 de agosto como parte del Mes de las niñas y niños”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

Además de la cartelera de eventos presenciales, el especial de Chile Cultura ofrece también actividades para hacer en casa, como recorridos virtuales por museos del mundo, colecciones de arte en línea, galerías de fotos, imágenes en 360°, documentales, reportajes y aplicaciones móviles, además de contenido informativo sobre monumentos, Patrimonios de la Humanidad y fiestas tradicionales. Todo ello dividido en las siguientes categorías: Espectáculos para todas las edades, exposiciones y muestras, talleres, bibliotecas, libros y lecturas, cine y vacaciones en casa.

Panoramas

El lunes 21 de junio, a las 17.00 horas se inaugura en la Plaza de Armas de La Serena el Festival de Teatro Familiar de Invierno (FAM FEIM), con la exhibición de “¿Y dónde está el truco?”, una obra sobre la fuerza de voluntad, la perseverancia y la importancia de creer en uno mismo, a cargo de la compañía Circo ambulante. Las actividades se mantienen durante la semana.

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile FOJI realizará un concierto de inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana OSEM, bajo la dirección de Jaime Cofré, el martes 24 de junio, a las 19.00 horas, en el Teatro de Carabineros (Vasconia 1605, Providencia). Entrada liberada con inscripción previa.

La Biblioteca Regional de Aysén mantiene sus jueves de “Guaguateca”, espacio destinado a iniciar el hábito lector con textos especiales para la primera infancia y libros y materiales escogidos para satisfacer las necesidades de niños y niñas desde los 0 a los 36 meses.

Universidades reconocen a Teatro Biobío por su trayectoria e impacto cultural

Teatro Biobío ha sido distinguido con la Medalla Rector Hilario Hernández Gurruchaga 2025, en la categoría Artes, Cultura y Comunicaciones. Este galardón, otorgado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), reconoce a instituciones y personas que han contribuido al desarrollo cultural de sus territorios y al fortalecimiento de la descentralización. La distinción visibiliza el compromiso sostenido de Teatro Biobío como espacio de creación, mediación artística, y formación de públicos, promoviendo el acceso a las artes desde el sur de Chile y estrechando vínculos con comunidades, universidades e instituciones culturales.

“Es un gran honor para el equipo de Teatro Biobío recibir este reconocimiento. Somos 45 personas que día a día trabajamos con gran compromiso y vocación para impulsar la participación de los habitantes de la Región en nuestros contenidos artísticos y para proyectar a Biobío nacional e internacionalmente desde la creatividad. Esto ha sido posible gracias a una política pública descentralizadora y a un modelo de gestión que en estos siete años ha instalado una programación estable, cuya convocatoria ha alcanzado cifras de público que superan o igualan a cifras de importantes centros en Santiago, y que ha impulsado creaciones de gran impacto nacional e internacional. Las universidades, son sus conocimientos y capacidad de innovación, han sido aliadas fundamentales en este proceso”, señala Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío

Desde su inauguración en 2018, Teatro Biobío se ha consolidado como un espacio vital para el quehacer cultural de la Región del Biobío, con una programación que suma anualmente más de 450 actividades y que en 2024 convocó a más de 110 mil personas. Uno de los sellos artísticos ha sido el ciclo Hecho en Biobío, una temporada anual de producciones locales de música y artes escénicas que en su última convocatoria abierta recibió la postulación de más de 120 proyectos provenientes de distintas comunas del territorio. 

Las producciones propias de Teatro Biobío, por otro lado, junto con conquistar a los públicos de Biobío, han traspasado fronteras. El musical Cecilia, una historia incomparable (2022), que ha reunido a cerca de 20 mil espectadores en Concepción y Santiago, este 2025 se prepara para una gira por tres ciudades del país y una nueva temporada en el teatro, gracias al Fondo de Apoyo al Cine y Teatro de BancoEstado. Asimismo, la premiada ópera Patagonia (2022), una coproducción con Teatro del Lago, luego de su estreno en Frutillar y Concepción se ha presentado en Santiago, Buenos Aires y Madrid. Producciones de 2024 también han hecho historia: la ópera Hijas del mundo marcó el debut en Chile del programa Òh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y Freire, la epopeya de las provincias, dirigida artísticamente por Tryo Teatro Banda, ha comenzado una gira por Los Ángeles, Arauco y Puerto Montt.

Además, a través del programa TBB Lab, Teatro Biobío ha potenciado la creación local mediante residencias artísticas, laboratorios y talleres de especialización técnica. Esta iniciativa ha facilitado espacios para que artistas, compañías y gestores locales experimenten, colaboren y profesionalicen su trabajo, fortaleciendo el ecosistema cultural del sur de Chile.

Desde 2022, Teatro Biobío produce el Festival REC, el evento musical gratuito que ha sobresalido en los últimos años por ofrecer una experiencia artística y técnica de gran calidad, en un entorno urbano cuidado y seguro, que año a año convoca a más personas por ser una valiosa instancia, según un estudio de Evento Medido, para compartir con la familia y los amigos. En su última edición el REC convocó a más de 360 mil personas, con un impacto económico de más de 18.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 92% respecto del año anterior y un retorno de la inversión pública de 8,6 pesos por cada peso invertido.

Estamos felices de reconocer el extraordinario trabajo que muchas personas e instituciones realizan por el progreso integral de nuestras regiones y que, por ello, se han ganado el reconocimiento de la comunidad. Así, con la entrega de esta distinción a quienes impulsan el desarrollo social y político, del arte, la cultura y las comunicaciones, estamos dando cumplimiento a la misión de la AUR, que busca plasmar desde la descentralización toda labor y esfuerzo en beneficio de los territorios y su desarrollo”, señaló Benito Umaña Hermosilla, rector de la Universidad del Bío‑Bío y presidente de la AUR.

Además de Teatro Biobío, la Medalla Rector Hilario Hernández Gurruchaga 2025 distinguirá, en la categoría social y política, al Diario El Día de la Región de Coquimbo, a la Corporación para la Regionalización del Biobío (CORBIOBÍO) y al Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. En el ámbito de artes, cultura y comunicaciones también serán reconocidos el Teatro de la Universidad de Antofagasta; el exrector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas M.; y Pedro Moreno M., gestor cultural magallánico y fundador de UMAG‑TV.

La ceremonia oficial se realizará el miércoles 25 de junio a las 16:00 horas, en el Auditorio de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule, con la presencia de las rectoras y rectores de las 22 universidades asociadas a la AUR, junto a autoridades del ámbito social, político y cultural. La premiación podrá seguirse en vivo a través del canal YouTube en Eventos en Vivo UCM

Entregan claves para aprovechar las vacaciones de invierno de las y los estudiantes

Esta semana se concretaron los últimos días de clases del primer semestre para las y los escolares del país en la mayoría de las regiones, dando paso a poco más de dos semanas de vacaciones de invierno. Sin embargo, acá llegan las complejidades de las madres y padres que, en muchos casos, no pueden congeniar los días libres o vacaciones del trabajo con estas vacaciones de mediados de año. 

¿Tiempo libre para usar pantallas, leer o jugar? Son varias las alternativas para ofrecer a las niñas, niños y adolescentes. En el caso de los preescolares, la académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Llery Ponce Pradenas, asegura que “la palabra clave para las vacaciones es flexibilidad”, especialmente cuando debemos pensar en mantener o no las rutinas: “Las rutinas diarias entregan seguridad y predictibilidad a los niños, lo que les ayuda a confiar en su entorno y a anticiparse. Por eso, aunque podemos permitir que se levanten y se acuesten un poco más tarde, es muy beneficioso mantener ciertas ‘anclas’ en su día, como los horarios de comida y la cantidad de horas de sueño”.

“Un gran consejo es anticiparles las actividades. Podemos crear un calendario simple y visual para la semana o simplemente conversar la noche anterior sobre el plan para el día siguiente. Involucrarlos preguntándoles ‘¿qué te gustaría hacer a ti?’ e incluir sus intereses en los planes familiares los hace sentir parte importante de las decisiones y aumenta su entusiasmo”, indica la Llery Ponce.

Por su parte, la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), Macarena Silva, añade que para las niñas, niños y adolescentes, “las rutinas son muy buenas, ayudan a que puedan regularse, a sentirse seguros. Durante las vacaciones, las rutinas suelen flexibilizarse, lo que está bien. Sin embargo, lo ideal es que puedan flexibilizarse pero no desaparecer. Por ejemplo, los horarios de despertar y dormir pueden tener un rango más amplio, pero no es recomendable que desaparezcan por completo, ya que el sueño de niños y niñas es muy relevante para su desarrollo”.

“Las vacaciones escolares suelen ser desafiantes para las familias, ya que no siempre coinciden con las vacaciones de quienes cuidan a niñas y niños. Lo ideal sería poder planificar con anticipación algunas actividades que niñas y niños puedan realizar en estos días. A veces hay clubes de invierno, actividades ofrecidas por municipalidades, museos, entre otros. Hay experiencias positivas de familias que se organizan para turnarse y poder llevarlos a disfrutar de alguna actividad ofrecida en las vacaciones de invierno. Dicho eso, también es normal que se aburran. No es malo y en ocasiones puede ser positivo para fomentar la creatividad, buscar actividades para realizar, que no necesitan ser muy sofisticadas. Puede ser cocinar algo, reordenar la pieza, hacer manualidades, entre otras actividades caseras para las cuales no siempre se tiene tiempo”, asegura Macarena Silva.

Lectura, juegos y otras opciones

La directora del CIAE agrega que “la lectura siempre es una buena alternativa, en clases, en vacaciones, en todo momento. La lectura involucra no sólo cuentos y novelas. Si bien lo sabemos, a veces se olvida que existen muchos textos diversos disponibles que pueden leerse y disfrutarse según los intereses del lector. Siempre insisto en la importancia de libros expositivos/informativos que son de gran interés para muchos niños y niñas. Por ejemplo, libros sobre animales, el universo, el fondo del mar, curiosidades del mundo, cómo funcionan las cosas y un sinfín de otros materiales lectores que pueden despertar el interés de niñas y niños”. 

“Junto con leer, también niñas y niños pueden escribir, inventar sus propias historias, reglas de juegos inventados, obras teatrales (que a veces pueden realizar con amigas y amigos del barrio, primos, u otros niños o niñas conocidas), revistas para compartir con amigas y amigos, entre otros”, añade Silva.

Llery Ponce indica además que “las vacaciones son para descansar de las ‘tareas’ escolares, ¡pero no del aprendizaje! La mejor manera de aprender a esta edad es a través del juego, la exploración y las experiencias compartidas” y entrega algunas ideas para las familias: 

  • Priorizar el aire libre: Salir a un parque, a la plaza o al cerro es un verdadero “descanso” para el cerebro. Permite que la atención y la concentración, que en el aula son tareas de alta exigencia, se relajen. Este respiro es fundamental para que después puedan volver al colegio o jardín con más energía y disposición.
  • Fomentar actividades culturales: Una visita a una exposición, un museo interactivo o incluso un recorrido por un barrio histórico puede ser un panorama muy entretenido. Son oportunidades únicas para aprender, fortalecer la identidad y valorar nuestro entorno de una forma lúdica.
  • Desarrollar la creatividad en casa: Cocinar juntos es una de mis actividades favoritas. Es una fuente inagotable de aprendizaje: aprenden matemáticas con las medidas, lenguaje al leer la receta y cultura al hablar de tradiciones familiares. Por supuesto, dibujar, pintar, hacer manualidades o inventar y escuchar historias son también fantásticas para potenciar la creatividad y la imaginación.

PAES de Invierno 2025 parte con más de 32 mil personas inscritas

Hoy comienza la aplicación de la PAES de Invierno 2025, Admisión 2026, con 32.017 inscritas e inscritos, un 3,1% más que el año pasado, cuando se registraron 31.067 postulantes.

Esta prueba, en la que sólo pueden participar egresados y egresadas de enseñanza media, se estará rindiendo hasta el miércoles 18 de junio. Este año se habilitaron 49 sedes (comunas o localidades), cuatro más que el 2024, ya que se sumaron Colina y Talagante, en la Región Metropolitana, y Talcahuano y Coronel, en la del Biobío.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que “la PAES de invierno representa una nueva oportunidad para que las y los estudiantes accedan a la educación superior. Nos encontramos en una etapa de consolidación del Sistema de Acceso, y esta instancia ha contribuido a generar un ambiente más favorable para quienes se preparan para rendir la prueba. Esto es fundamental, ya que hoy el sistema ofrece más alternativas, brindando a las y los postulantes la tranquilidad de saber que su futuro no depende de un único examen. Es una iniciativa que ha logrado otorgar mayor flexibilidad y equidad para acceder a la educación superior”.

En tanto, el vicerrector académico de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, destacó la mayor flexibilidad que el sistema de admisión tiene en la actualidad. “Esto beneficia a las y los postulantes a las universidades, que tienen más opciones para subir sus puntajes. De hecho, quienes rindan la PAES de Invierno ahora, conocerán sus puntajes el 18 de julio y, por lo tanto, tendrán varios días para analizar si quieren o no inscribirse a la PAES Regular, ya que la inscripción a esta última finaliza el 23 de julio”.

Por su parte, la directora del DEMRE de la Universidad de Chile, Leonor Varas, manifestó que “sumar cuatro nuevas sedes de rendición a la PAES de Invierno es parte de nuestra política de equidad territorial que busca asegurar una rendición en condiciones justas para todas y todos. Del total de inscritos, más de 1.200 pertenecen a estas localidades, es decir, estamos impactando positivamente a una gran cantidad de personas que no tendrán que trasladarse”.

Fechas importantes

  • La aplicación de la PAES de Invierno se iniciará con la prueba de Competencia Matemática 2 (M2) este lunes 16 de junio, a las 15:00 horas.
  • La rendición seguirá el martes 17, con la aplicación de las PAES de Competencia Lectora, a las 09:00 horas, y la de Ciencias, a las 15:00 horas. 
  • En tanto, el miércoles 18 se rendirán las pruebas de Competencia Matemática 1 (M1), a las 09:00 horas, y la de Historia y Ciencias Sociales, a las 15:00 horas.
  • Hay que recordar que en las regiones de Aysén y Magallanes la PAES se aplicará una hora después, mientras que en Rapa Nui será una hora antes.
  • Los resultados de la PAES de Invierno se entregarán el viernes 18 de julio en demre.cl y acceso.mineduc.cl, y el proceso de postulación anual a las 47 universidades adscritas al Sistema de Acceso se llevará a cabo entre el lunes 5 de enero de 2026, desde las 09:00 horas, y el jueves 8 del mismo mes, hasta las 13:00 horas.
  • La inscripción a la PAES Regular ya se encuentra habilitada y estará disponible hasta el miércoles 23 de julio, a las 13:00 horas, por lo que las y los postulantes que rindan la PAES de Invierno contarán con cinco días para inscribirse en caso de que quieran mejorar sus puntajes de cara al Proceso de Admisión 2026.

Datos útiles

Para la rendición de las pruebas es obligatorio llevar un documento de identificación válido, que puede ser la Cédula de Identidad chilena o Pasaporte, según corresponda, además de la Tarjeta de Identificación impresa. También, un lápiz grafito N°2 o portaminas HB, una goma de borrar y, opcionalmente, un destacador y mascarillas.

Durante la aplicación se prohíbe el ingreso de tablets, calculadoras, relojes inteligentes, audífonos y otros dispositivos electrónicos. Tampoco se puede ingresar con libros, cuadernos, carteras, bolsos o mochilas.

Además, dentro de las salas de rendición está prohibido el uso de celulares, por lo que, antes de ingresar, cada postulante recibirá –junto con su folleto- una bolsa autosellable donde deberá guardar su teléfono móvil apagado (no en silencio ni en modo vibración). 

Durante los días de rendición, en el local de aplicación, no se podrán modificar ni agregar pruebas que no se hayan inscrito previamente, tampoco cambiar el módulo de la PAES de Ciencias seleccionado al momento de la inscripción.

En caso de dudas, las personas se pueden comunicar con la Mesa de Ayuda DEMRE al número 229783806 o completar el formulario disponible en la web.

Robots, alimentos del futuro y ciudades inteligentes: Duoc UC lidera nueva versión del Congreso i2T 2025

Aplicaciones de inteligencia artificial que impulsan mejoras en temas clave para el desarrollo como salud, eficiencia energética y tecnologías limpias son solo algunos de los avances que marcarán la pauta del Congreso i2T 2025: Transforma el conocimiento en acción.

El encuentro se desarrollará el próximo miércoles 2 de julio entre las 8:00 y las 18:30 horas en la sede Antonio Varas y Casa Central de Duoc UC.

Durante la jornada, se presentarán avances y proyectos de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia Tecnológica desarrollados por equipos investigadores de diferentes casas de estudio, representantes del sector productivo, centros de investigación y proyectos impulsados por Duoc UC, lo cual refuerza su rol como un actor clave dentro del ecosistema de I+D+i y como un referente en la Educación Técnico Profesional (ESTP).

“El Congreso i2T refleja nuestro compromiso con una formación conectada con la realidad, que genera soluciones aplicadas a través del conocimiento. No solo queremos formar profesionales competentes, sino también impulsar el desarrollo del país desde la educación técnico-profesional”, destacó Catalina Petric, directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia (DIAIT) de Duoc UC.

En su segunda versión, elevento abordará ejes temáticos que responden a los desafíos productivos y sociales más urgentes del país, tales como: Inteligencia Artificial, IoT y Ciberseguridad; Eficiencia Energética y Climatech; Foodtech y Agrotech; Healthtech y Bienestar; Construcción 4.0; Industrias Creativas y Diseño Sostenible; Turismo Sostenible; Fintech, Logística y Emprendimiento; e Innovación en la Educación.

La instancia contará con charlas magistrales de expertos, ponencias, paneles de conversación, exposición de póster, así como también, la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de Duoc UC.

La inscripción es gratuita y está abierta a representantes del mundo académico, centros de investigación, industria y sector público, estudiantes y docentes de la red de instituciones ESTP. El formulario de registro y el programa está disponibles en www.duoc.cl/congresoi2t.

PAES de Invierno 2025 se rinde esta semana: revisa todas las fechas importantes de la Admisión 2026

Esta semana miles de estudiantes deben rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno, una evaluación que será clave para formar parte del proceso de Admisión 2026 en la educación superior.

En detalle, todo se aplica este lunes 16, martes 17 y miércoles 18, incluyendo las evaluaciones obligatorias y opcionales.

“Esta instancia de rendición busca entregar mayor flexibilidad y autonomía a quienes postulen para gestionar su proceso de admisión”, explica la Subsecretaría de Educación Superior en su sitio web.

Así, tras las jornadas ya mencionadas, existirán una serie de fechas claves que no se deben pasar por alto si se quiere avanzar correctamente el proceso. Revisa a continuación todas ellas.

PAES de Invierno: estas son todas las fechas importantes para el proceso de Admisión 2026 en universidades

  • 18 de julio: Resultados de Puntajes PAES de Invierno.
  • 23 de julio (13:00 horas): Finaliza etapa de inscripción PAES Regular.
  • 25 de septiembre: Publicación Oferta Definitiva de Carreras, Vacantes y Ponderaciones, Admisión 2026.
  • 20 de noviembre: Publicación oficial Servicios y Beneficios Universitarios.
  • 1 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 1.
  • 2 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 2.
  • 3 de diciembre: Rendición PAES Regular – Día 3

Año 2026

  • 5 de enero
    • 08:00 horas: Resultados de Puntajes PAES Regular.
    • 09:00 horas: Inicio etapa de postulaciones.
  • 8 de enero (13:00 horas) Finaliza etapa de postulaciones y publicación oficial instrucción de matrículas.
  • 19 de enero (12:00 horas): Resultados de proceso de selección.
  • 20 de enero: Proceso de matrícula – Inicio primera etapa.
  • 22 de enero: cierre primera etapa de matricular.
  • 23 de enero: Inicio de segunda etapa de matricular.
  • 29 de enero: Cierre segunda etapa matrículas.

65 instituciones de Educación Superior se unen para potenciar la IA con supercómputo

El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile y en el que participan de manera inédita 65 instituciones del país, contará con un monto de 7 millones de dólares para la implementación en su primera etapa.

Este 1 de junio, durante su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric anunció una inversión de 14 mil millones de pesos para fortalecer la capacidad avanzada en el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inteligencia artificial en el país —objetivo central de la Política Nacional de Inteligencia Artificial—, que buscará que Chile se una al desarrollo tecnológico en base a la IA. Fondos que se repartieron mediante la convocatoria “Desarrollo y gestión de una infraestructura nacional de Supercómputo especializada en Inteligencia Artificial (IA)” realizada por Corfo, y en la cual fue adjudicada la propuesta “Laboratorio de Supercómputo para inteligencia artificial SCAI-Lab”, iniciativa presentada por la Universidad de Chile (mandataria), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), la Pontificia Universidad Católica de Chile, REUNA, la Universidad de Concepción y la Universidad de Tarapacá. 

El laboratorio creará y gestionará una infraestructura nacional de supercómputo de vanguardia especializada en IA, que buscará articular la suma de voluntades y capacidades de un amplio y diverso consorcio de 65 entidades nacionales. El objetivo primordial del proyecto será robustecer el ecosistema tecnológico chileno, impulsando la innovación y la productividad no solo en ciencia —al permitir que la comunidad académica e investigadora del país acceda a herramientas de punta para IA y se potencie la formación de talento altamente especializado—, sino también en la modernización del Estado en diversas tareas críticas, el desarrollo de startups y el fortalecimiento de la industria nacional. 

“La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, a través del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), que opera dentro del CMM, es uno de los pilares fundamentales de SCAI-Lab. Durante los últimos 15 años, el NLHPC ha sido el principal proveedor de servicios de supercómputo para la comunidad científica nacional, acumulando una experiencia invaluable en la operación de estas complejas infraestructuras. Junto a esta sólida base, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) se erige como el otro pilar fundamental del proyecto. Era natural que, para una iniciativa de esta envergadura y con este foco estratégico, el NLHPC, como centro nacional de supercómputo, uniera fuerzas con el CENIA, como centro nacional de IA, para liderar esta propuesta”, señala el director científico del NLHPC y académico de la FCFM, Jaime San Martín.

La IA y la computación de alto rendimiento (HPC) tienen una relación simbiótica: la IA moderna, con sus modelos complejos y grandes volúmenes de datos, no podría haber surgido sin el poder del HPC, y a su vez, la IA está impulsando nuevas fronteras y demandas para el HPC. SCAI-Lab busca materializar esta sinergia, proveyendo las herramientas, que incluyen capacidad para el entrenamiento distribuido de modelos fundacionales de IA y, de forma prioritaria, para la inferencia a gran escala de estas soluciones, permitiendo que Chile se posicione activamente en esta revolución tecnológica”, explica Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

La materialización de SCAI-Lab implica una inversión significativa en capacidades tecnológicas y humanas. Más de la mitad de los 7 millones de dólares aportados por Corfo se destinarán a la adquisición de computadores de última generación optimizados para cálculos extremadamente complejos y altamente especializados para IA, que formarán el núcleo de la nueva infraestructura. El resto del aporte de Corfo contribuirá a cubrir parcialmente los gastos operativos, lo que incluye principalmente al equipo de ingenieros e ingenieras expertas que se encargarán de instalar, mantener disponible esta infraestructura y ayudar a las y los usuarios, además del costo de la electricidad. La operación completa a largo plazo se financiará también con las contrapartidas de las instituciones socias y los ingresos que genere el laboratorio por sus servicios, especialmente a la industria y startups.

“Contar con infraestructura de supercómputo en IA es un paso importante para el desarrollo nacional, puesto que nos permite avanzar en innovación digital siguiendo el ritmo acelerado de esta era tecnológica. Para la FCFM, la creación de SCAI-Lab, operando en sinergia con nuestro Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento, representa una nueva etapa que consolida y expande el liderazgo que hemos cultivado por más de una década en esta área crucial para el desarrollo científico y tecnológico del país. Se ha adjudicado a una propuesta con visión de Estado, que convoca a una gran cantidad de instituciones académicas y de la industria, con el propósito de co-desarrollar tecnología en IA orientada al bienestar de la sociedad y a jugar un rol relevante en los nuevos desafíos que conlleva esta revolución tecnológica”, señala el decano de la FCFM, Francisco Martínez.

Uno de los grandes aportes de SCAI-Lab será consolidar y escalar el ecosistema nacional de supercomputación e IA, articulado por un esfuerzo colaborativo. “Si bien la infraestructura de punta es fundamental, el verdadero valor reside en la capacidad de conectar a investigadores, emprendedores, empresas y al sector público, facilitándoles las herramientas y el conocimiento para innovar”, comenta el director científico del NLHPC quien agrega que “este laboratorio, al democratizar el acceso y fomentar la colaboración entre 65 instituciones, no solo reducirá la brecha tecnológica, sino que impulsará la soberanía nacional en el manejo de datos y tecnologías críticas, permitiendo a Chile desarrollar soluciones propias para nuestros desafíos y competir con mayor fortaleza en la economía global del conocimiento”.

Una década de liderazgo en supercómputo

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento de la FCFM es el centro nacional de supercomputación en Chile, especializado en computación de altas prestaciones y la gestión del supercomputador más potente de Chile y uno de los más poderosos en Sudamérica. 

Es así que, para el nuevo laboratorio, el NLHPC aportará su infraestructura actual, que servirá de base y complemento, además de su conocimiento técnico y de gestión, y su capacidad de alojar y operar el nuevo equipamiento, lo que ayudará a maximizar la inversión y asegurar una rápida puesta en marcha del proyecto.

“Estar a la vanguardia tecnológica es crucial para cualquier nación que aspire a competir globalmente. Hace más de una década, cuando desde el NLHPC acuñamos la frase ‘quien no computa, no compite’, quizás no todos dimensionaban su alcance. Hoy, con la irrupción explosiva de la IA, queda meridianamente claro que la inversión nacional en capacidades de cómputo avanzado es una necesidad imperante”, indica el director ejecutivo del NLHPC.

Además del impacto transformador de este proyecto, SCAI-Lab representa la materialización de un esfuerzo colaborativo sin precedentes en la historia tecnológica de Chile, uniendo a 65 instituciones nacionales: universidades, empresas, centros de formación técnica, fundaciones y gremios, entre otros. La puesta en marcha contempla la constitución de una nueva corporación que agrupará a los asociados, para luego proceder a la adquisición e instalación del equipamiento.

“SCAI-Lab no es solo un proyecto para adquirir nuevo hardware; es la semilla para una nueva institucionalidad, una plataforma robusta que permitirá a Chile dar un salto cualitativo. Es una comunidad de conocimiento, un compromiso con el futuro y una invitación al Estado a sumarse con una visión estratégica y de largo plazo. Agradecemos profundamente a Corfo y al impulso estratégico del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, por este esencial soporte inicial, que a través de su convocatoria ´Desafíos de I+D’, nos otorga US$ 7 millones para materializar la primera etapa de esta visión, y agradecemos también a cada una de las 65 instituciones por creer en ella y ser parte de este esfuerzo país. Estamos listos para el trabajo que tenemos por delante, convencidos de que SCAI-Lab, y la colaboración que representa, será una infraestructura transformadora para el desarrollo tecnológico y la competitividad de Chile”, concluye Ginés Guerrero.

A continuación se listan las 65 instituciones que forman parte del proyecto:

Las 7 instituciones que tienen un especial protagonismo, como beneficiarias transitorias:

  • Universidad de Chile (mandataria)
  • Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)
  • Centro de Modelamiento Matemático (CMM)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Red Universitaria Nacional (REUNA)
  • Universidad de Concepción
  • Universidad de Tarapacá

Y, conformando la extensa y diversa red de colaboración que da fuerza y alcance a esta iniciativa, se encuentran las siguientes instituciones asociadas:

  • Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)
  • Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
  • Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)
  • Fundación Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
  • Fundación Ciencia para la Vida (FCV)
  • Fundación Instituto Profesional Duoc UC
  • Inria Chile
  • Instituto Profesional INACAP
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Universidad Adolfo Ibáñez
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad Arturo Prat
  • Universidad Austral de Chile
  • Universidad Autónoma de Chile
  • Universidad Bernardo O’Higgins
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Universidad Católica de Temuco
  • Universidad Católica del Maule
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Antofagasta
  • Universidad de Atacama
  • Universidad de Aysén
  • Universidad de La Frontera
  • Universidad de La Serena
  • Universidad de Las Américas
  • Universidad de los Andes
  • Universidad de Los Lagos
  • Universidad de Magallanes
  • Universidad de O’Higgins
  • Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Talca
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad del Alba
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad del Desarrollo
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad Finis Terrae
  • Universidad Mayor
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad San Sebastián
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Universidad Tecnológica Metropolitana
  • Andes Pacific Technology Access (Hub APTA)
  • Asociación Gremial Colegio de Geofísicas y Geofísicos de Chile (COLGEOF)
  • Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM)
  • Chiletec
  • Dadneo Capital
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
  • Fintual
  • Fundación Chile
  • Fundación Data Observatory
  • Morales, Martínez y Correa Consultores Spa (Brinca)
  • JarryIP
  • Unholster

IP CHILE – Campus de Educación a Distancia celebra titulaciones 2025 con 170 nuevos técnicos y profesionales

Las tres ceremonias, destacaron la entrega de títulos correspondientes a las carreras de las Escuelas de Humanidades y Ciencias Sociales, Administración, Negocios y Servicios, e Ingeniería y Procesos Industriales

El Campus de Educación a Distancia de IPCHILE realizó sus ceremonias de titulación 2025, en las que 170 estudiantes recibieron sus diplomas en compañía de autoridades, equipos académicos y sus familias.

Daniel González, Director Ejecutivo del Campus de Educación a Distancia, felicitó a los nuevos titulados y enfatizó la trascendencia del momento. “Hoy termina una etapa, pero comienza otra aún más desafiante y llena de oportunidades. Nuestros titulados son agentes de cambio, con herramientas y valores para construir un futuro mejor para sus familias y la sociedad”.

Testimonios con sentido

Uno de los momentos más significativos de las ceremonias fue la participación de los propios titulados, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones en el discurso hacia quienes fueron sus compañeros de generación.

Ingrid Olivares, titulada de Diseño y Contenido Digital, expresó que “aquí entendí que nunca es tarde para volver a intentarlo. Fui valiente, y hoy, con gratitud, puedo decir que valió la pena”.

Desde la carrera de Trabajo Social, Graciela Tejeda destacó el compromiso de su generación: “Estamos listos para enfrentar desafíos y hacer una diferencia en el mundo, con una fuerte vocación por la justicia social y el bienestar comunitario”.

Por su parte, Vivian Muñoz, titulada en Prevención de Riesgos, valoró los vínculos generados durante la formación. “Agradezco a mis compañeros por el compañerismo virtual que dio vida a redes, equipos y amistades que trascenderán. Hoy celebramos este hito juntos, desde todos los rincones de Chile”.

Estas ceremonias fueron más que un acto académico: fueron una instancia para reconocer el esfuerzo, la resiliencia y el compromiso de quienes optaron por su desarrollo profesional a través de la educación a distancia, donde en muchos casos, se compatibiliza la vida familiar, el trabajo y los estudios.