Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Estudiantes UDLA destacan en CHILEMONOS y obtienen premios por dos cortometrajes

Los cortometrajes “Into the roots” y “Charagua”,  realizados por estudiantes de la Escuela de Animación UDLA, fueron premiados con el tercer y primer lugar en la categoría “Competencia Latinoamericana de Cortometrajes de Escuela” de la selección chilena en el 14º Festival Internacional de Animación CHILEMONOS. Además, “Wow Lisa”, de la productora Punkrobot, aliada académica de UDLA, logró el primer lugar en la “Competencia Latinoamericana de Series Animadas” del mismo certamen.

En esta edición de CHILEMONOS, la Escuela de Animación UDLA destacó por contar con 10 cortometrajes seleccionados, el mayor número entre todas las instituciones participantes, consolidando su proyección en uno de los festivales más relevantes del rubro a nivel nacional e internacional.

Sergio Díaz, Director de Escuela de Animaciónde UDLA, celebró la gran participación que tuvo la Universidad en esta nueva edición de CHILEMONOS,  “me emociona en demasía la manera en que está tratado el homenaje al gran Carlos González a través de “Charagua”, pionero de la animación nacional, creador del personaje Tevito de los años 70. Además, otro grupo de estudiantes obtuvieron el tercer lugar en la misma categoría con el cortometraje Into the roots, que es su trabajo de título”.

“Charagua”, talento estudiantil que conquistó el primer lugar en CHILEMONOS

El cortometraje que obtuvo el primer lugar fue realizado por Elías Aguilera, Rodrigo Quintana, David Araya, Emilio Poblete y Kami Montero como parte del Taller de Proyecto 3D de tercer año. El trabajo fue guiado por los profesores José Tomás Morandé, Benjamín Marambio, Lucas Márquez, Sebastián Quintana y Mel Yensen.

“Poder llegar hasta esto siendo solamente alumnos de tercer año, ha sido una sorpresa y también la absoluta felicidad. Es muy gratificante poder tener este reconocimiento por el esfuerzo que le pusimos dentro del corto”, comentó Aguilera. Por su parte, Montero añadió lo insólito que ha sido la obtención del premio, “Ha sido raro porque uno en la animación nunca está en el centro de las cosas y el que te reconozcan y todo eso es extraño, pero es genial que vean el trabajo que hemos hecho y digan; “oh, ustedes lo hicieron, les quedó bacán””.

El corto trata sobre Tevito, un perro músico que debe esconder su pasado por miedo a ser desaparecido en una época de represión. Años más tarde, Tevito vive una vida monótona, olvidando completamente su pasado, pero su nuevo contexto le hará plantearse si es que tiene el valor para poder de nuevo tocar el chinchín.

“Esta idea nació en 2023, queríamos hacer algo que cautivara al público y pensamos en un chinchinero, que derivó en Tevito. Realizamos los primeros conceptos de la historia para que después, Gabriel Osorio, nos diera la idea base para hacer el cortometraje”, explicó Quintana.

En esa misma línea, Poblete destacó la guía de los académicos de UDLA para poder desarrollar la obra, “nos ayudaron mucho para lo que era la animación 3D, que todo fuese bien, todo se moviera como debería moverse. Acudimos a muchos profesores para mostrándoles el animatic y el layout, para poder buscar feedback, para llegar a lo que se mostró y que terminó sorprendentemente ganando”.

Frente a los desafíos que tienen a futuro, Araya manifestó que “estamos en cuarto año, pronto a salir al mundo profesional y hay que demostrar todo lo que pudimos mostrar en Charagua”.

“Into the roots” se posicionó entre los mejores con el tercer lugar

Este un proyecto de egreso de los titulados, Benjamín Casas-Cordero y Matthias Precht,  que fue guiado por el académico Leo Beltrán, y que en la pasada edición de Noche de Monos obtuvo el reconocimiento a “Mejor Cortometraje UDLA 2023”. Esta producción cuenta la historia de dos hermanos que se adentran en el bosque en búsqueda de una bestia gigante, pero cada uno con intenciones muy distintas.

Casas-Cordero compartió sus impresiones al obtener el tercer lugar, “este premio representa, para mí, el cierre de nuestra etapa universitaria. Me deja una reconfortante sensación de final, desde la cual puedo comenzar algo nuevo y más ambicioso”. En tanto, Precht celebró el reconocimiento, “CHILEMONOS siempre fue uno de nuestros principales objetivos, y recibir este premio, junto con la positiva recepción de nuestro cortometraje, es una sensación muy especial”.

Además, resaltaron la labor de su profesor guía en todo este proceso “fue muy importante a la hora de identificar nuestras fortalezas, debilidades y ponernos en constante desafío”, señaló Casas-Cordero. Asimismo, Precht valoró lo realizado por Beltrán, “su feedback como por su ayuda a la hora de tomar decisiones fueron fundamentales, le debemos mucho a nuestro profesor”.

“Wow Lisa” lideró la categoría de series animadas latinoamericanas

El reciente estreno de la serie animada Wow Lisa, de la productora Punkrobot y dirigida por Antonia Herrera y Mari Soto-Aguilar, fue reconocida con el primer lugar en la categoría “Competencia Latinoamericana de Series Animadas” del Festival Internacional de Animación CHILEMONOS, destacándose entre producciones de Argentina, Brasil, Colombia y México.

La serie, que es transmitida por NTV, tiene como protagonista a Lisa, una pequeña ratoncita de cinco años muy curiosa, que colecciona objetos que otros consideran basura, pero que para ella son verdaderos tesoros. Cada episodio transforma actividades cotidianas en aventuras extraordinarias, destacando la magia de lo simple, la conciencia ecológica y el valor de los vínculos familiares.

U. de Chile inaugura año académico 2025 con un llamado a fortalecer la educación pública

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025. La actividad contó con la charla “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo XXI”, dictada por el académico e investigador del Instituto de Educación, y Doctor en Educación por la Universidad de Harvard, Cristián Bellei Carvacho, donde abordó los principales desafíos en torno a la materia, la implementación de las últimas reformas educativas, servicios locales y gestión educativa a nivel escolar. 

Junto a ello, la cita fue la oportunidad para dar la bienvenida a las y los nuevos académicos del plantel, que ingresaron desde marzo del 2024 a marzo del presente año. 

La ceremonia fue presidida por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, quien fue acompañada por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la Prorrectora de la U de Chile, Alejandra Mizala; el Vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes; la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault; el vicerrector de Tecnologías de Información, José Correa;  la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo, así como integrantes del Consejo y Senado Universitario y del Consejo de Evaluación. 

Fueron parte también de este encuentro autoridades como el Senador Francisco Chahuan; el subsecretario de Educación, Víctor Orellana; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario General de la Presidencia, Nicolás Facuse; la alcaldesa de la comuna de Lo Espejo, Javiera Reyes; la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, Marisol Durán; integrantes del cuerpo diplomático y de las fuerzas armadas y de orden, entre otras y otros invitados especiales. 

“Iniciamos este año académico conscientes de nuestro rol histórico, nuestro compromiso público y nuestra capacidad transformadora. Juntos y juntas podemos afrontar los enormes desafíos actuales con valentía y determinación, construyendo una universidad que sea motor de cambio, refugio reflexivo y referente indispensable para la sociedad chilena y latinoamericana”, señaló la Rectora Rosa Devés.

También se refirió a algunos de los desafíos emergentes que marcan el contexto en el que se desarrolla la educación superior a nivel global, observando un “incremento alarmante del autoritarismo manifestado en ataques sistemáticos a la libertad académica, censura, criminalización de la protesta social y persecución de personas defensoras de derechos humanos representa una amenaza directa a las universidades como espacios de pensamiento crítico, pluralidad y libertad intelectual”. 

“Esta compleja realidad nos interpela como institución de educación superior pública en nuestro deber de proteger y promover espacios seguros para la reflexión crítica y la libre circulación de ideas, resistiendo cualquier forma de autoritarismo que busque limitar la autonomía académica y el compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia. Hoy más que nunca es fundamental que reforcemos nuestra misión de formar ciudadanas y ciudadanos capaces de actuar desde el respeto a la diversidad y los derechos humanos, con compromiso ético y responsabilidad social”, afirmó.

“La implementación de la nueva educación pública es una tarea de largo aliento”

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo inició su mensaje destacando a algunas figuras académicas presentes en el encuentro, específicamente a Beatrice Ávalos y María Victoria Peralta, relevando sus aportes en la materia.

La autoridad ministerial señaló que “la Universidad de Chile está siempre atenta a cumplir con su mandato de universidad del Estado desde los temas macros y de implicancia global, si es el caso, como también lo es para el desarrollo específico y local”. 

“Agradezco y valoro que este año en la inauguración del año académico tenga la universidad en su charla magistral la relevancia y vigencia que tiene para el desarrollo presente y futuro de Chile el avanzar la nueva educación pública, que busca junto con garantizar el ejercicio del derecho a la educación por parte de niños, niñas y jóvenes, contar también con un elemento fundamental para que el sistema democratico se fortalezca”, señaló el ministro. 

Asimismo, señaló que “la implementación de la nueva educación pública es una tarea de largo aliento”. 

Cataldo, también se refirió a la actual tramitación del financiamiento estudiantil en el Congreso Nacional. “El proyecto de Ley que crea el Instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior, FES, y el plan de reorganización y condonación de deuda educativa salió la semana pasada de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas y comienza la próxima semana su trámite en la Comisión de Hacienda”. Estas normativas, indicó son “fundamentales para avanzar hacia un sistema de educación moderno y con mayor pertinencia, abordar tanto la realidad de los actuales deudores como contar con un mecanismo que saqué a la banca del financiamiento estudiantil, de tal manera de no permitir que recursos del Estado que pueden invertirse en educación terminen lejos de ella”.  

Una reflexión que el país necesita

En su charla magistral “¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo XXI”, el sociólogo, académico e investigador de la Universidad de Chile y Doctor en Educación por la Universidad Harvard, Cristian Bellei, planteó la pregunta sobre “dónde quedó la educación pública, si es suficiente lo que hemos hecho y hacia dónde debemos ir”. 

Para ello el especialista hizo un recorrido por la historia de educación pública nacional, su paradigmático cambio durante la dictadura y las iniciativas legislativas para reposicionarla en las últimas décadas, incluyendo sus desafíos para el futuro próximo. “En esa definición, la educación pública no tiene un rol específico, sino que un rol residual”, dejándola “en la excepción y el margen”.

Dejar a la educación escolar pública en ese plano, “preguntarse por lo específico de la educación pública como una categoría residual, es una trampa y es un error. A mi juicio, la educación pública debe ser protagonista en desarrollar todos los proyectos de interés público”. Todo esto frente a una etapa actual que denominó como hibridación. En ella, si la educación privada y pública producen bienes públicos, “qué le queda a la educación pública (…) muchas veces se nos pierde y se nos confunde”.

En definitiva, sentenció el profesor Bellei, la educación pública tiene que “ser protagonista de desarrollar todos los proyectos de interés público en la educación. Esa es la misión de la educación pública”. 

El académico recorrió también ciertos tópicos como el valor de los proyectos locales de las comunidades educativas, la importancia de la pertinencia en relación a los contextos y la necesidad de instalar habilidades adecuadas para los desafíos del mundo actual. Más detalles sobre esta charla en este contenido.

Presencia de comunidades escolares 

En la ceremonia participaron diversas comitivas estudiantiles, varias de ellas acompañados de sus directores y directoras; entre ellos el Instituto Nacional, Liceo Bicentenario Víctor Jara de Peralillo, Liceo Portal de La Cisterna, Liceo Experimental Manuel de Salas, Liceo Juan Pablo II, Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, Liceo Ciudad de Brasilia, Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, Liceo Malaquías Concha, Liceo Gabriela Mistral, Liceo Christa Mc Auliffe, entre otros. 

Soledad Aravena es alumna de Octavo Básico del Liceo Manuel de Salas y considera que la U. de Chile “es un lugar especial que tiene mucha historia, patrimonio y está abierta a todo el mundo”. Y, agrega que haber participado de la ceremonia fue “super interesante, es una instancia que no se da todos los días, las reflexiones que uno podía hacer durante todo lo que escuchamos, son cosas que a una le gustan mucho y que piensa diariamente”.

Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, dijo estar “muy agradecido de ser invitados como institución vecina de la U de Chile, considero que es muy importante que sigamos fortaleciendo los lazos”.

Desde la comuna de Peralillo, llegó Soledad Polanco, estudiante del Liceo Victor Jara Martínez. “Es poco común que a nosotros como liceo público nos inviten a este tipo de  ceremonia, es algo que nos pone contentos. Es la primera vez que vengo a la U. de Chile,, quedé impresionada porque es muy linda”. Asimismo, Ana Muñoz, representante de los apoderados del mismo establecimiento señaló que “estamos muy contentos de llegar acá de tener este vínculo con la Universidad (..) lo más importante es que los jóvenes se sientan importante y logren llegar a este plantel tan emblemático como lo es la U. de Chile”. 

Participaron además, miembros del Cuerpo Diplomático, Decanas y Decanos, integrantes del Senado Universitario, miembros del Consejo de Evaluación, autoridades de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, autoridades universitarias, autoridades y comunidades escolares, integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

Puedes revivir esta ceremonia en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=OKgw7uiq9GA&ab_channel=UniversidaddeChile

UDLA realizará Feria de Bienestar Estudiantil y Autocuidado 2025 con destacadas organizaciones

Desde el 21 al 26 de abril, Universidad de Las Américas, a través de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE) y la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, invita a la versión 2025 de la Feria de Bienestar Estudiantil y Autocuidado, iniciativa que tiene por objetivo entregar a los estudiantes herramientas y recursos para el autocuidado de la salud mental, la actividad física recreativa y la vida saludable.

Los asistentes podrán participar de charlas, talleres, stands informativos y dinámicas lúdicas sobre salud mental, prevención del consumo de sustancias, autocuidado y diversidad e inclusión. La programación de la feria contempla actividades en todos los campus de la Universidad, además de instancias virtuales.

En esta edición, la feria contará con la participación de diversas instituciones como el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), las fundaciones Todo Mejora y Katy Summer, el programa Quédate (Prevención del Suicidio y Fomento de la Salud Mental en la Región Metropolitana) y el Hospital San Juan de Dios, entre otras.

“Estamos muy contentos y expectantes con la próxima Feria de Bienestar Estudiantil y Autocuidado, que se realizará durante la semana del 21 de abril. Contaremos con la participación de diversas escuelas de UDLA y alianzas con instituciones que fortalecen el bienestar integral de nuestros estudiantes en áreas como salud física, salud mental, actividad física y terapias alternativas, entre otros. Invitamos a toda la comunidad universitaria a participar activamente de las intervenciones en los campus y así reflexionar sobre la importancia de cuidarnos”, expresó Yilda Quintanilla, Directora de Relacionamiento y Desarrollo Estudiantil de Universidad de Las Américas.

La colaboración con aliados estratégicos como instituciones públicas y organizaciones sociales es fundamental para enriquecer la experiencia de los estudiantes, además de fortalecer el compromiso de UDLA con el bienestar integral de su comunidad.

Revisa la programación completa de actividades y horarios por campus en el siguiente enlace: https://siae.udla.cl/feria-bie

Gino Mella aterriza en Premios Musa con dos nominaciones y actuación en vivo

El próximo 5 de diciembre, el popular cantante chileno Gino Mella será uno de los protagonistas de los Premios Musa, evento que celebra lo mejor de la música nacional e internacional. Con dos nominaciones en las categorías “Artista Urbano” y “Canción del Año” por “El Amor de tu Vida (remix)”, también realizará una presentación en vivo que será transmitida por TVN, donde Gino se prepara para coronar un 2024 extraordinario en su carrera.

Este año ha sido clave para el ascenso de Gino Mella, que ha estado acompañado de mucha música. En julio, lanzó su álbum Si No Sana Hoy, Sanará Mañana, un trabajo de once canciones donde muestra su faceta más íntima, recorriendo distintos estados tras un doloroso quiebre sentimental. 

Además, Gino ha unido fuerzas con Jairo Vera para preparar un disco conjunto, del cual se desprende el sencillo “Miénteme”, lanzado recientemente junto al argentino Salastkbron. Este tema ha tenido una excelente recepción, consolidando a Gino como uno de los artistas más influyentes y prometedores de la música urbana chilena.

La nominación a los Premios Musa es un reconocimiento al impacto de su música en la industria. Con su actuación en vivo el 5 de diciembre, Gino Mella promete entregar un espectáculo inolvidable que marcará un hito en su trayectoria.

Gino Mella ha consolidado su posición en la escena musical chilena a través de diversas colaboraciones destacadas. Entre ellas, sobresale el remix de “El Amor de tu Vida”, donde trabajó junto a Jairo Vera, Best, y los reconocidos artistas puertorriqueños Yandel y Lenny Tavárez, lanzado en febrero de 2024.  

Estas colaboraciones, junto con su álbum “Si No Sana Hoy, Sanará Mañana”, que incluye temas como “Ya te superé” con Denise Rosenthal y “Mírate al Espejo”, demuestran la versatilidad y el alcance internacional de Gino Mella en el género urbano.  

Las Votaciones para Premios Musa aún están abiertas en el sitio premiosmusa.cl

Clases presenciales: 82% de estudiantes dice aprender más

clases

Debido a la pandemia las clases online se habían vuelto parte del día a día de millones de estudiantes y profesores. Es por esto que un reciente estudio consultó sobre los pensamientos de los alumnos sobre este método de educación y el regreso a clases presenciales.

Los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes de la Agencia de la Calidad de la Educación destacan que un 82% de los alumnos señala que aprende con mayor facilidad en clases presenciales.

Fueron más de 1.400.000 estudiantes que participaron de forma voluntaria. Desde primero básico hasta cuarto medio para recopilar estos datos.

La motivación también es un factor clave, el 79% afirma sentirse con mayor ganas de aprender.

Revisa el estudio completo aquí.