Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

MINEDUC – Balance marzo: Asistencia promedio subió al 89%

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes el balance del sistema escolar al mes de marzo, el que también fue informado al Consejo para la Reactivación Educativa, destacando que existe una mejoría en los niveles de asistencia a clases y de matrículas de estudiantes, y una baja en el ausentismo docente. 

De acuerdo con los datos reportados por el Centro de Estudios del Mineduc, la asistencia promedio de marzo a las escuelas y liceos que reciben recursos públicos fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%).  

Además, en los establecimientos hubo 1,3 millones de estudiantes con asistencia destacada (es decir, fueron a más del 97% de sus clases) y un millón de estudiantes con asistencia normal (es decir, fueron a más del 90% y menos del 97% de sus clases), lo que quiere decir que el 70% de la matrícula subvencionada registró una asistencia normal o destacada. 

Por otra parte, se registró una considerable disminución de estudiantes con inasistencia grave (es decir, que van a menos del 85% de sus clases), y que es uno de los indicadores más preocupantes para el Mineduc, porque está asociado a la exclusión escolar.  

Según las cifras del sistema, si en marzo del año pasado había 1 millón 169 mil estudiantes con inasistencia grave (35% de la matrícula), ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema (22% de la matrícula). Esto quiere decir que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en la “zona roja”.  

Asimismo, las regiones de Ñuble y Biobío, ambas afectadas por los incendios forestales del verano, destacan por ser las que más lograron reducir la inasistencia grave. 

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la recuperación de la asistencia a las escuelas y liceos ha sido una de nuestras principales preocupaciones desde que el país volvió a clases presenciales, porque no habrá aprendizajes ni una mejor convivencia sin asistencia. Y hoy vemos que siete de cada 10 estudiantes presentan una asistencia normal o destacada”. 

“Estas cifras son positivas, nos permiten ser optimistas. Sin embargo, no ser triunfalistas, sino que tenemos que seguir en la senda de la reactivación educativa. Tenemos grandes desafíos en materia de convivencia, salud mental, aprendizajes y asistencia. La revalorización de la educación de parte de las familias es un trabajo constante, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos que está haciendo el Mineduc para mejorar la asistencia”, dijo el ministro. 

Medidas para la Reactivación Educativa

El secretario de Estado también destacó las medidas del Plan de Reactivación Educativa que el Mineduc impulsó en 2022 para mejorar la asistencia escolar, como los reportes a la trayectoria educativa, que es información que se envió a 11.200 establecimientos con un seguimiento a la asistencia de los estudiantes, para que los docentes y equipos directivos pudieran tomar decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa.  

Junto a lo anterior, Ávila destacó los planes escolares que realizaron los establecimientos, en coordinación con las redes territoriales del Mineduc, para diseñar estrategias de mejora de la asistencia y la revinculación, y los programas de convivencia escolar, como “A convivir se aprende” y el programa de Habilidades para la Vida, ya que contar con ambientes acogedores y de protección en las escuelas permite también mejorar el vínculo con sus estudiantes. 

En la instancia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, agregó que “tenemos que seguir avanzando. Nos propusimos como Mineduc la meta de llegar a tasas prepandémicas, y queremos disminuir la inasistencia grave al 20% de la matrícula. Animamos a las familias a no perder ni un día de clases, y a los docentes, asistentes de la educación y, por supuesto, a los estudiantes, a estar presentes porque cada día cuenta”. 

Sube la matrícula, baja el ausentismo docente 

Continuando con el análisis al primer mes del año escolar 2023, el ministro además explicó que la matrícula escolar nacional del país registró este año un leve repunte, porque hay 20.750 estudiantes más que en marzo del año pasado (alza de 0,58%), con lo cual la matrícula nacional llega a 3.610.625 estudiantes. Sin embargo, advirtió que esta es una cifra preliminar que debe ser confirmada en los próximos meses. 

Por otra parte, informó que se registró una disminución de 17% en los casos de ausentismo docente de establecimientos públicos, los que pasaron de 4.370 reportes en marzo de 2022, a 3.626 reportes de ausentismo en marzo de este año. 

Los desafíos de la educación en la XII versión del Congreso Futuro

“Imaginemos que estamos en una sala de clases, ¿con qué palabra graficarían lo que fue para ustedes la pandemia?”, con esta interrogante, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, abrió su intervención en la XII versión del Congreso Futuro, en el bloque “La potencia de las habilidades”, instancia en la que abordó los desafíos en la educación en el retorno a la presencialidad y la urgencia de innovar para revalorizar el significado de la escuela.

El titular del Mineduc participó en la quinta jornada del evento gratuito y abierto a la ciudadanía, siendo uno de los más de mil expertos y expertas que realizan charlas sobre distintos temas, intervención que estuvo enfocada en discutir las distintas recomendaciones de organismos internacionales, como Unesco, Unicef, OEI y Cepal, para construir un nuevo contrato social para la educación.

“Si algo podemos relevar como consecuencia de la pandemia, es que los sistemas educativos del mundo se sostuvieron por las y los profesores, educadores de párvulos, técnicos y asistentes de la educación, que mantuvieron la educación en pie y fueron quienes rápidamente siguieron construyendo una relación sólida con las familias, incluso en confinamiento”, explicó Ávila.

Cuatro ideas clave para mejorar el sistema educativo

En el encuentro, el profesor y ministro de Educación entregó ideas clave para mejorar el sistema educativo: la educación como un derecho social; el reconocimiento del rol transformador e innovador de trabajadores/as de la educación; un sistema de evaluación y acompañamiento a las comunidades educativas; lo que va de la mano con un currículum flexible, integral y contextualizado.

Sobre esto, Ávila puntualizó que “en este camino de repensar el mundo es que debemos hacer una reorientación para que el sistema acompañe a los seres humanos en el proceso desde algunos elementos que son esenciales, como el enfoque de género, la recuperación de los aprendizajes, una educación inclusiva, y por último, el medioambiente. Ahora, ¿cómo hacemos para que estos elementos se incorporen en el sistema educativo y sean parte de las reflexiones de las y los estudiantes?”.

Profundizando en estos puntos, el jefe de la cartera de Educación señaló que “los cambios parten por recuperar los aprendizajes, pero no para cumplir estándares o participar en ránkings, sino por ejemplo, para motivar la lectoescritura, un elemento esencial dada su condición habilitante para que niñas, niños y jóvenes comprendan el mundo. Lo que va acompañado de reconocer la diversidad para garantizar la posibilidad de una correcta trayectoria educativa a lo largo de toda la vida”.

Transformación educativa

El ministro durante su ponencia recordó su participación en la Cumbre para la Transformación de la Educación, convocada por la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, entre el 16 y 19 de septiembre pasado, espacio en el que junto a sus homólogos de los países adherentes acordaron avanzar en la incorporación de la educación como un derecho, lo que sostiene “implica que los Estados se hacen responsables y acompañan las trayectorias para las mejoras educativas, un consenso que no solo es de nuestro gobierno, sino que se alcanzó como resultado de la pandemia”.

Para finalizar la jornada, Ávila reiteró el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric por la transformación educativa que pasa, entre otros, por una redefinición del rol del Estado, por una valoración de la sociedad respecto de los profesores y profesoras, y para que la educación sea el primer espacio de desarrollo integral de las y los estudiantes, lo que les permita incorporarse de mejor manera al mundo.

Aprueban proyecto de ley del Mineduc que resuelve urgencias del sistema educativo

 La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes y despachó a ley el proyecto misceláneo presentado por el Ministerio de Educación, que busca resolver algunas situaciones urgentes para el correcto funcionamiento del sistema educativo, en especial en la educación pública y en el mundo docente. 

Una de las modificaciones incorporadas es la extensión del plazo del traspaso de los establecimientos a los seis nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que empezaron a funcionar en 2022. Originalmente, a estos servicios educativos se les iba a traspasar sus establecimientos el 1 de enero de 2023, pero el proyecto amplía ese plazo hasta el 1 de enero de 2024, para que tengan el tiempo necesario para mejorar su instalación. 

La Ley Miscelánea también regularizará el pago del bono de incentivo al retiro para docentes y asistentes de la educación que están pendientes desde 2018. Actualmente, el análisis de antecedentes de los trabajadores de la educación para el pago del bono de incentivo al retiro se realiza por grupos de trabajadores, y si uno tiene problemas en su documentación, se remite al sostenedor al grupo completo.  

Con esta modificación, quienes sí tengan sus documentos al día podrán acceder al beneficio, lo que también beneficiará al personal de jardines vía transferencia de fondos (VTF). Además, se mejora la priorización de cupos para asistentes de la educación, privilegiando a quienes tengan problemas de salud. 

Esta ley también facilitará el proceso de pago de deudas previsionales de los trabajadores de la educación. Cuando los sostenedores de establecimientos no cumplen con los compromisos previsionales, se les retiene la subvención, pero ahora el Ministerio podrá levantar esa retención y pagar lo adeudado directamente a la institución previsional. 

En materia de educación superior, la Ley Miscelánea extenderá el plazo para que los Centros de Formación Técnica Estatales obtengan su acreditación, que ahora será de 10 años a partir de su creación, y así puedan consolidarse como institución. Y también establece una norma de inclusión que permitirá que los estudiantes inscritos en el Registro de Discapacidad y que hayan cursado un programa de acceso a la educación superior puedan entrar a las universidades sin rendir la PAES. 

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, agradeció el apoyo y la contribución de las y los parlamentarios, en especial los de la Comisión de Educación de la Cámara, liderada por el diputado Juan Santana, y los de la Comisión de Educación del Senado, liderada por la senadora Yasna Provoste. 

“Esta ley nos permitirá dar solución a algunos asuntos importantes y urgentes para el funcionamiento del sistema educativo, para el trabajo de las y los docentes y para la implementación del nuevo sistema de educación pública. El foco de este proyecto está en las comunidades, para que cuenten con las condiciones necesarias para seguir reactivando el sistema educativo”, dijo el ministro. 

Modificaciones del Senado 

Adicionalmente, durante la discusión, el Senado introdujo al proyecto algunas materias como, por ejemplo, que los establecimientos educacionales particulares pagados tengan programas de inclusión escolar para el acceso y permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes o discapacidad. 

Con ello, estos establecimientos deberán reservar el 5% de sus cupos para estudiantes que presenten necesidades educativas especiales permanentes o discapacidad, sin perjuicio de que no tengan suficientes postulaciones, y además no podrán cancelar la matrícula, realizar cobros adicionales, ni suspender o expulsar a esos estudiantes. 

También el Senado estableció un bono extraordinario y trimestral para asistentes de la educación de los establecimientos que serán traspasados en 2024 a los seis SLEP creados este año, a la vez que faculta a los sostenedores de estos establecimientos a dejar sin efecto las cartas de despido enviadas a los trabajadores en virtud de este proceso de traspaso que ha sido pospuesto en un año. 

Igualmente, la Ley Miscelánea establece que los técnicos de educación parvularia de los jardines JUNJI y VTF que cursen la carrera de Educador de Párvulos puedan realizar sus prácticas en los jardines infantiles en los cuales desarrollen sus funciones laborales. 

Asimismo, el Senado modificó el Estatuto Docente para eliminar la renuncia anticipada como requisito para que docentes próximos a jubilar se eximan de la Evaluación Docente y para reconocer formalmente el receso invernal de dos semanas, entre otros cambios.