Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

RED FINGERS y NVSCVR lanzan su álbum colaborativo “HILO ROJO”, con colaboraciones de Pablo Chill-E y Rafaell Cocoa

El productor y DJ chileno Red Fingers y el trío NVSCVR acaban de estrenar “HILO ROJO”, un álbum colaborativo que ya está disponible en todas las plataformas digitales. La obra, compuesta por 10 canciones, propone una experiencia sonora cargada de emociones, que mezcla electrónica, trap, pop alternativo y R&B, consolidando a ambos proyectos como referentes de la nueva música urbana latinoamericana.

El disco incluye colaboraciones de Pablo Chill-E en “DE A POCO, ícono del trap chileno, y del cantante peruano Rafaell Cocoa en “TRUST, una de las voces más destacadas del hip-hop alternativo en su país. Estas participaciones refuerzan la propuesta diversa y ambiciosa del álbum, inspirado en la metáfora del hilo rojo del destino: esos lazos invisibles que conectan a las personas más allá del tiempo, la distancia y las rupturas.

Uno de los adelantos de HILO ROJO fue “PENSARTE”, una pieza melancólica y bailable que ya marcaba la estética del álbum. Producida junto a Tapei, la canción fue acompañada por un videoclip dirigido por la realizadora chileno-australiana Nathalie Scarlette, y creado con material en cinta, archivos VHS y colaboraciones visuales de distintos rincones del mundo.

Con más de 50 millones de reproducciones en Spotify, NVSCVR —integrado por Baby J, Poison Kid y MLSHBTS— se ha consolidado como uno de los proyectos más experimentales del género urbano en Latinoamérica. Por su parte, Red Fingers, de solo 24 años, ha trabajado con artistas como Bad Bunny, Rauw Alejandro, Paloma Mami y Gepe, y firmado hits como “Qué pasaría” (del disco Cosa Nuestra de Rauw Alejandro) y “Ponte Lokita” (Katteyes & Kidd Voodoo), número 1 en Spotify Chile.

Una conexión artística nacida en pandemia

La colaboración entre Red Fingers y NVSCVR nació en plena pandemia, cuando el productor chileno quedó cautivado por la propuesta digital y nostálgica del trío. Luego de varios intentos por contactarlos, se reunieron en la llamada “sede”, una casa donde vivían y creaban múltiples músicos. De ahí surgió una amistad y una conexión creativa que desembocó en HILO ROJO.

Nos encerramos una semana en el campo, cerca de San Pedro, a crear sin distracciones. Todo fluyó muy natural. Después seguimos trabajando el disco durante meses”, cuenta Red Fingers. Parte del proceso fue documentado en video y VHS, material que verá la luz en futuras piezas visuales.

HILO ROJO no es solo un disco: es una experiencia emocional. El álbum recorre temas como el apego, la ansiedad, la nostalgia y la despedida, con un enfoque sonoro detallista y artístico. “Queríamos una narrativa estética, sonora y emocional coherente. No es un experimento, es una decisión: unir electrónica, trap, R&B y pop desde un lugar sincero y alternativo”, explica Red Fingers.

Proyección internacional

El lanzamiento de HILO ROJO se suma a un año clave para Red Fingers, quien también es co-productor del primer reggaetón del influencer estadounidense IShowSpeed (SPEED), titulado “BAILAR”, junto a BRYVN, Caleb Calloway y RiotUSA.

Además, Red Fingers lanzó en 2025 su propio sello discográfico, Epheme, cuyo primer lanzamiento es este álbum. “Epheme no es solo un sello, es un espacio para artistas que quieren romper fórmulas y explorar nuevas estéticas”, comenta.

Radicado entre Santiago y Miami, Red Fingers prepara shows, DJ sets y nuevas colaboraciones con artistas del mainstream y la escena alternativa. “Este es solo el primer paso de algo más grande que estamos construyendo en comunidad”, concluye.

MIRA AQUÍ EL VIDEO DE “PENSARTE”

PALOMA MAMI regresa con su obra maestra pop bilingüe CODIGOS DE MUÑEKA

Hoy, la sensación del pop latino Paloma Mami marca su esperado regreso con el lanzamiento de su nuevo álbum, “Códigos de Muñeka,” ya disponible en todas las plataformas digitales. El tema principal del álbum, “ASTROS,” también se estrena hoy acompañado de su videoclip oficial, una experiencia visual cinematográfica que complementa a la perfección la vibra soñadora y futurista de la canción.

El proyecto de 11 canciones representa una evolución audaz para la estrella chileno-estadounidense, con cada tema reflejando una faceta diferente de su personalidad—auténtica, vulnerable y poderosa. “Códigos de Muñeka es como conocer mis 11 personalidades,” comparte Paloma. “Es un viaje por cada versión de mí.”

El álbum cuenta con una alineación estelar de colaboraciones, incluyendo a Rauw Alejandro, Pablo Chill-E, DannyLux, Pailita, El Jordan 23, Marcianeke Ithan NY, consolidando aún más a Paloma como una figura central en la convergencia entre el pop latino, el trap y lo urbano.

Tracklist de Códigos de Muñeka:

1.    HAKiA

2.    DOSiS con Marcianeke & ITHAN NY

3.    SiNTOMAS DE SOLTERA con Pailita & El Jordan 23

4.    iGO

5.    Mi KAMA

6.    iMAGiNA

7.    LAFREAK con Rauw Alejandro

8.    SiNKRONiZAMOS con DannyLux

9.    ASTROS

10. OJO DE HORUS con Pablo Chill-E

11. 10+1

El álbum abre con “HAKiA”, un himno hipnótico y seductor que fusiona la sensualidad característica de Paloma con un toque oscuro y experimental. Con una producción envolvente y atmósferas densas, la canción retrata la tensión entre el deseo y el poder, mientras su voz navega entre la vulnerabilidad y la fuerza. Luego llega “DOSiS”, una explosión de energía callejera en colaboración con los referentes chilenos Marcianeke ITHAN NY. El tema es una potente mezcla de reggaetón, trap y drill, con versos afilados que rinden homenaje a las raíces urbanas de Paloma en Chile: crudo, rebelde e inolvidable. “SiNTOMAS DE SOLTERA” continúa con un mensaje claro: ser soltera es sinónimo de libertad y empoderamiento. Junto a Pailita El Jordan 23, Paloma entrega un reggaetón atrevido, lleno de picardía, carisma y confianza, ideal para romper la pista y convertirse en himno.

En un giro más introspectivo, “iGO” presenta una vibra R&B suave y melódica. Es una exploración honesta del dolor de alejarse de alguien a quien aún se extraña. Con una producción minimalista y envolvente, Paloma ofrece un canto dulce pero firme a favor del amor propio. “Mi KAMA” sube la temperatura con una fusión de trap latino y R&B etéreo. Con producción hipnótica y voces sensuales, Paloma difumina la línea entre la fantasía y la realidad, invitando a su amante a un espacio íntimo que revela una faceta más madura y poderosa. “iMAGiNA” transporta al oyente a un universo onírico y futurista. Con texturas electrónicas y una producción etérea, la canción representa un escape mental donde el deseo, la autonomía y la imaginación se entrelazan. Es seductora, misteriosa y adictiva.

En “LAFREAK,” Paloma une fuerzas con el ícono global Rauw Alejandro para una colaboración cargada de sensualidad y energía experimental. El tema es una fiesta sonora donde lo atrevido y lo futurista se encuentran, con química explosiva y sonidos listos para la pista de baile. “SiNKRONiZAMOS,” junto a DannyLux, ofrece un momento de melancolía y conexión emocional profunda. Con guitarras acústicas y letras honestas, ambos artistas reflexionan sobre una relación que alguna vez estuvo perfectamente alineada pero que ahora se va desfasando. Es nostálgica, vulnerable y bellamente triste. El tema central, “ASTROS,” brilla como una oda pop-trap de tintes cósmicos. Con sintetizadores etéreos y ritmos hipnóticos, Paloma canta sobre conexiones que trascienden el tiempo y el espacio. El tema llega junto a un video oficial impresionante, marcando el tono espiritual y elevado del álbum.

En “OJO DE HORUS”, junto a Pablo Chill-E, Paloma se adentra en un terreno más oscuro. Inspirada en el símbolo egipcio de protección y poder, la canción combina misterio, misticismo y flow callejero con una producción inquietante y versos intensos. Finalmente, “10+1” cierra el álbum con un suspiro emocional. Con una producción mínima y una interpretación cruda y sincera, Paloma ofrece una despedida íntima que encapsula el corazón de “Códigos de Muñeka”—una confesión poética que deja al descubierto su versión más auténtica.

Conocida por su fluidez entre el inglés y el español, Paloma Mami canaliza su crianza entre Nueva York y Chile para crear un sonido único, global y profundamente personal. Este lanzamiento no solo representa su evolución artística, sino también el comienzo de una nueva era, ahora bajo el manejo de George Prajin (Double P Management), el ejecutivo ganador del Grammy detrás del ascenso de las grandes figuras de la Música Mexicana.

PARA ESCUCHAR EL ALBUM CLIC AQUÍ

¿De qué forma las canciones influyen en nuestro cerebro y emociones?

Hace unos días se conoció un estudio realizado en Puerto Rico, sobre cómo la música puede ayudarnos a liberar dopamina y a hacernos sentir bien. Especialistas de la Universidad de Chile explican el impacto que puede tener una canción o melodía en nuestras emociones y cómo nos puede transportar a experiencias vividas o a recordarnos a personas o situaciones.

A través de la prensa se dio a conocer un estudio científico del Colegio de Químicos de Puerto Rico cuyo objetivo era analizar las canciones del exitoso cantante puertorriqueño Bad Bunny y su impacto en las personas. ¿El resultado? Que sus más de 80 millones de oyentes mensuales en la plataforma de música Spotify sienten ganas de bailar junto a una sensación placentera porque se les dispara la dopamina, la serotonina y la oxitocina, neurotransmisores que generan placer.

El profesor Gonzalo Quintana Zunino, psicólogo, doctor en Neurociencia de la Conducta Sexual y profesor asistente del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, analiza dichos resultados y explica que efectivamente las melodías pueden activar nuestra sensación de bienestar y euforia.

La música es un estímulo que fácilmente suele asociarse con experiencias positivas y, por ende, puede regular nuestras emociones”, apunta el especialista.

Dado que las canciones son clave para establecer recuerdos y relacionarlas con eventos significativos, el especialista de la Casa de Bello afirma que “escuchar música se puede convertir en una ‘máquina del tiempo’ de las emociones, las cuales también se retroalimentan de nuevas experiencias, pudiendo consolidarlas o perder su significancia”.

Y agrega, que “el cerebro es una máquina predictora y muy flexible“. Asimismo, señala que “así como las emociones positivas asociadas a la comida o incluso a algunas sustancias, la música, el silencio, la naturaleza, como muchos otros estímulos o contextos, pueden provocar un sentimiento de bienestar”. 

Asimismo, el Dr. Pedro Maldonado, académico del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que “la música ha sido una compañía muy larga en la historia de los humanos y tiende a resonar con ciertas actividades también rítmicas de nuestro propio cerebro, tiene un efecto anímico importante particularmente cuando hay una asociación cultural fuerte entre la música y nuestro estado de ánimo“. 

Y, agrega que “cuando hay una asociación fuerte entre nuestras experiencias emocionales y la música, tienden a recordarnos cosas y también como crecimos en un entorno con cierto tipo de música aprendemos a disfrutar y a asociar eso con nuestras distintas vivencias”. 

¿Puede la música ayudarnos a mejorar nuestro ánimo?

Ambos especialistas coinciden en que la respuesta es sí. “La música es un estímulo que fácilmente suele asociarse con experiencias positivas y, por ende, puede regular nuestras emociones. Por medio de estas experiencias significativas, la música es capaz de ‘transportarnos’ a cómo nos sentíamos en esos recuerdos con la cual se asocia, como el concierto de una banda preferida o una fiesta memorable”, dice el profesor Quintana Zunino.

La música nos sirve, dice el profesor Maldonado, “principalmente para acompañarnos en un ambiente grato. Es decir, la música nos acompaña para hacer otras cosas, nos permite recordar cosas que han tenido cambios positivos en nuestra vida, entre otras. Y también se sabe que la música puede ayudar a recordar ciertas cosas en la medida de que uno la asocia con ciertos eventos”.

Asimismo, dice el especialista que en el caso de quienes inician sus estudios en algún instrumento o aprenden sobre música, “tiene impacto positivo porque el aprendizaje de la música requiere adquirir ciertas competencias cognitivas que sirven para aprender otras cosas, de manera que es un tipo de actividad, así como la lectura u otro idioma, nos otorga facultades de aprendizaje para otros ámbitos de la vida”.

Por su parte, el profesor Gonzalo Quintana Zunino, dice que la música, tal como otras experiencias, “es una clave que ayuda a nuestro cerebro a establecer recuerdos con eventos significativos. Estos recuerdos anclan las emociones que sentimos en dichas experiencias, volviéndose parte de los recuerdos”. E insiste en que “escuchar música se puede convertir en una “máquina del tiempo” de las emociones, las cuales también se retroalimentan de nuevas experiencias, pudiendo consolidarlas o perder su significancia”.

Sobre escuchar la música que nos gusta y disfrutamos, el profesor Maldonado dice que “obviamente tiende a llevarnos a un ambiente donde nos relajamos y nos produce placer. Esto no es privativo de la música, la actividad física es muy importante y hay mucha evidencia neurofisiológica que muestra que el ejercicio provee bienestar tanto del cuerpo, pero también hacia el cerebro”. 

Y, finaliza diciendo Quintana Zunino que, “la música preferida activa las áreas del cerebro asociadas con el placer y la euforia, así como también con la corteza somatosensorial, aquella asociada con el cuerpo y el movimiento. No por nada nos gusta movernos al ritmo de la música”.

LUCK RA regresa con “TENGO GANAS” Ft. Kidd Voodoo y Katteyes

Después de posicionarse como una de las voces más influyentes del cuarteto moderno, Luck Ra regresa con “TENGO GANAS”, en colaboración con los artistas urbanos chilenos Kidd Voodoo y Katteyes.

Esta vez, el artista cordobés invita a romper la rutina con un ritmo pegajoso y una fantasía que todos hemos tenido: dejarlo todo por un día… pero no solos, sino con esa persona que no podemos sacarnos de la cabeza.

“Aunque sé que mi jefe me va a matar, tengo ganas de avisar que estoy enfermo esta semana…”, dice la letra que ya promete volverse himno entre los enamorados que buscan escapar, aunque sea por unas horas, del estrés diario para entregarse al deseo, al cariño, a la adrenalina de hacer lo prohibido.

“TENGO GANAS” fusiona cuarteto, pop y la pizca de picardía romántica, que caracteriza a muchas de las canciones de Luck Ra. Kidd Voodoo y Katteyes, dos talentos de la nueva escena urbana chilena, elevan la propuesta con sus versos seductores y frescos.

El video dirigido por Fede Cabred, filmado parte en Buenos Aires y parte en Chile, es el acompañante perfecto para “TENGO GANAS”, transformando en imágenes a los tres artistas consumidos por el tedio de un día de oficina y la emoción del sueño de una fuga que se convierte en un sexy día de playa.

Con solo 26 años, Juan Facundo Almenara Ordóñez, mejor conocido como Luck Ra, ha logrado posicionarse como uno de los artistas más escuchados en Argentina y varios países de habla hispana. Su propuesta musical, que fusiona el cuarteto cordobés con elementos pop y urbanos, ha revitalizado el género y lo ha llevado a sonar en playlists y escenarios donde antes no era habitual.

En abril lanzó “Qué Sed”, su primer disco internacional con Sony Music Latin, con grandes éxitos como “El Doctor” con Nicki Nicole y “Arruíname la vida” con Kenia OS.

ESCUCHÁ “TENGO GANAS” AQUÍ

MINIFEST regresa con una segunda versión llena de música, conciencia ambiental y alegría para toda la familia

Luego del éxito de su primera edición, MINIFEST regresa con una segunda versión cargada de música, color y aprendizaje. El próximo sábado 26 de julio, el Centro Cultural de Padre las Casas será escenario de una jornada familiar gratuita que busca emocionar, entretener y generar conciencia desde la niñez. Con una programación pensada especialmente para niñas, niños y sus familias, el festival ofrecerá conciertos en vivo, actividades culturales e instancias de participación activa, con un enfoque artístico, inclusivo y educativo. Además el festival contará con la animación de Christopher Villalobos, quien es destacado músico, actor y gestor cultural de la región de La Araucanía.

En esta nueva edición, MINIFEST contará con la participación de destacados proyectos musicales infantiles como Música en mi Jardín, Huichipirichi, Kuambi Kichi y Jano Weichafe, artistas que combinan creatividad, pedagogía, y ritmos encantadores para conectar con los más pequeños y entregar mensajes positivos desde el juego, la ternura y el asombro.

Este año el festival no solo crece en formato: también suma propósito. Además de sus presentaciones musicales, la nueva edición incluirá una campaña de reciclaje que invita a reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestras acciones cotidianas. A través de actividades lúdicas y educativas, se fomentará el cuidado del entorno como parte de la experiencia del festival: aprender jugando, también implica aprender a cuidar.

“Queremos que MINIFEST sea un espacio donde la música inspire, donde la familia se reencuentre con el juego y donde niños y niñas comprendan, desde la emoción y la experiencia, que pueden ser agentes de cambio”, señalan desde la organización.

Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas y el Fondo de la Música – Convocatoria 2025, el festival se consolida como una plataforma que impulsa el desarrollo cultural de la región, visibiliza el talento local y promueve el acceso gratuito a experiencias artísticas significativas para las infancias. MINIFEST es un punto de encuentro intergeneracional que fortalece la conexión emocional entre arte, comunidad y valores compartidos.

El seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, valoró esta iniciativa resaltando que “es un proyecto atractivo orientado a las infancias, que aporta a la formación de nuevos públicos, promueve la creatividad y la conciencia ecológica. Este festival está muy en línea con nuestras políticas públicas en cuanto a democratizar y brindar acceso a la cultura a la comunidad. Invitamos a las familias a sumarse y asistir para disfrutar esta gran jornada.”

La invitación es abierta y gratuita, el sábado 26 de julio a las 16:00 horas, las puertas del Centro Cultural de Padre las Casas se abrirán para dar paso a un día inolvidable de canciones, juegos, conciencia ecológica y alegría colectiva. MINIFEST es más que un festival: es una invitación a compartir, crear y crecer juntos. Porque no hay mejor manera de cuidar el futuro que sembrando desde la infancia.

Productor chileno que ha trabajado con Rauw Alejandro, Bad Bunny y Paloma Mami estrena single

El productor y DJ chileno Red Fingers y el trío NVSCVR —formado por Baby J, Poison Kid y MLSHBTS— presentan PENSARTE, el segundo y último adelanto de su próximo álbum colaborativo “HILO ROJO”. El single, ya disponible en todas las plataformas digitales, ofrece una fusión envolvente de electrónica, pop alternativo y sensibilidad urbana, con una estética nostálgica que recorre las emociones de una relación que ya no está, pero que persiste en la memoria.

Con más de 50 millones de reproducciones en Spotify y elogios de medios como Rolling Stone y ViceNVSCVR se ha consolidado como uno de los proyectos más vanguardistas de la escena urbana latinoamericana. Por su parte, Red Fingers, uno de los nuevos referentes de la producción musical en Chile, ha trabajado con artistas de renombre como Rauw Alejandro, Bad Bunny, Paloma Mami y Gepe, entre otros. Firmó los hits: “Qué pasaría” del disco Cosa Nuestra de Rauw Alejandro en 2024 y “Ponte Lokita” de Katteyes y Kidd Voodoo en 2025, el que alcanzó el #1 en Spotify Chile.

Con una base musical que combina sofisticación sonora y sinceridad emocional, “PENSARTE” anticipa el tono del disco: una obra de 10 canciones conectadas por un mismo concepto, el hilo rojo del destino, una metáfora de los lazos invisibles que permanecen más allá del tiempo, la distancia y las rupturas.

La canción habla de recuerdos, celos, dudas, y esa necesidad de soltar, pero sin poder hacerlo del todo. Tiene una instrumental bailable, pero cargada de emoción. Está producida junto a Tapei, uno de los nombres más destacados de la escena electrónica chilena, comenta Red Fingers. 

El videoclip de “PENSARTE”  fue dirigido por Nathalie Scarlette, realizadora chileno-australiana radicada en Japón. La pieza incluye material en cinta grabado en Chile, así como archivos recopilados en distintos formatos (VHS y digital) provenientes de diversas fuentes. Además, cuenta con la colaboración de múltiples creadores visuales, directores y videógrafos que donaron contenido especialmente para este proyecto.

  • Cómo nació este álbum colaborativo

La historia entre Red Fingers y NVSCVR comenzó en plena pandemia. Fascinado por la propuesta melancólica y digital del trío, Red Fingers intentó contactarlos directamente por redes sociales. “Al principio no me pescaban mucho, les mandaba DMs y nada. Hasta que un día Baby J me invitó a una casa donde vivía con otros músicos, que le decían ‘la sede’. Fuimos, hicimos música y desde ahí no paramos”, recuerda.

Con el tiempo, se consolidó una conexión creativa y personal: “Conectamos muy rápido. Compartimos referentes, visiones, y sobre todo una forma muy intuitiva de trabajar. Nos entendíamos sin explicar demasiado”.

El proyecto del álbum “HILO ROJO” nació en una de esas sesiones. Red Fingers propuso ir a una casa familiar en el campo, cerca de San Pedro, a crear algo distinto. “Nos encerramos una semana en medio de la nada. Salieron las primeras canciones del disco. Todo fluyó natural. Después, meses más tarde, terminamos el resto”. Durante ese proceso también se documentó todo en video y cintas VHS, parte del cual aparecerá en futuras piezas visuales.

“No queríamos hacer un disco más. Buscábamos una narrativa emocional, estética, sonora. No fue un experimento, fue una decisión artística: juntar electrónica, trap, R&B y pop desde un lugar sincero y alternativo”, explica Red Fingers.

“HILO ROJO” será una obra conceptual que recorrerá distintos estados emocionales: el recuerdo, el apego, la ansiedad, la despedida, y será lanzado el 10 de julio“’Es un disco para escuchar con atención. Tiene un trabajo minucioso en cuanto a producción y arreglos. Un montón de capas de sonido y decisiones en composición que te dejan ir encontrando cosas nuevas con cada escucha”, señala Red Fingers.

Para este 2025, además del lanzamiento del álbum completo, Red Fingers prepara colaboraciones con artistas del mainstream y el underground y planea activar su lado performático con DJ sets y shows en vivo“Estamos construyendo algo muy bonito junto a gente muy talentosa e innovadora dentro del círculo. Este es nuestro primer paso”, concluye.

  • ¿Quién es Red Fingers?

Con apenas 24 años, Red Fingers se ha convertido en uno de los productores y DJs chilenos más influyentes de la nueva música urbana latina. Su trayectoria ya acumula más de 1.5 billones de reproducciones a nivel global, y mantiene más de 356 mil oyentes mensuales en Spotify. Ha llevado su propuesta en vivo a escenarios de alto calibre como LollapaloozaCreamfields y Red Bull Unlocked, demostrando que su sonido —una fusión de electrónica, trap, reggaetón y pop— trasciende géneros y fronteras.

A sus 15 años, Red Fingers subió sus primeras creaciones a SoundCloud desde la casa de un familiar. El nombre del proyecto nace inspirado en la película Whiplash“Hay una escena donde el protagonista sangra por tocar la batería. Me sentí identificado. Para mí, Red Fingers es sinónimo de obsesión creativa y entrega total”, comenta.

Aunque su formación partió en la electrónica, su versatilidad lo llevó a trabajar en distintos géneros. Como DJ y productor, ha estado presente en festivales como Creamfields y eventos alternativos locales. Actualmente, radicado entre Santiago y Miami, Red Fingers ha consolidado su carrera como productor colaborando con figuras clave de la música latina y anglo. Ha creado junto a Caleb Calloway, productor de artistas como Bad Bunny, y ha tenido sesiones con referentes de la escena gringa como Nick Mira —miembro del influyente colectivo Internet Money— y Nico Baran, productor español que ha ganado terreno en la escena global de hip hop y R&B.

“En Miami he tenido la suerte de conocer a productores que admiraba desde siempre. Las sesiones allá me han empujado a llevar mi sonido a otro nivel”, cuenta Red Fingers.

Además, este 2025 lanzó Epheme, su propio sello discográfico: “No es solo un sello, sino un espacio para proyectos que no encajan en las fórmulas de la industria, con propuestas visuales y sonoras que exploren nuevas estéticas”. El primer lanzamiento de Epheme es “HILO ROJO”, el álbum debut de Red Fingers.

Nuevo libro revela cómo la ciencia chilena conquista el mundo

¿Puede Chile dejar de depender de sus industrias tradicionales y transformarse en un polo mundial de innovación? En su libro Innovadores científicos chilenos, el biólogo y doctor en ciencias Anil Sadarangani muestra cómo empresas nacidas en laboratorios universitarios están revolucionando la biotecnología, la inteligencia artificial y las energías renovables, generando empleo, atrayendo capital y mejorando la calidad de vida dentro y fuera del país.

A través de relatos de primera fuente y cifras verificadas, Sadarangani detalla la ruta que siguieron compañías como Kura Biotech —proveedora de la Clínica Mayo y el FBI—, Levita Magnetics y Crystal Lagoons, hoy en proceso de salto al Nasdaq. El autor introduce además un Modelo de Ocho Componentes que explica paso a paso cómo convertir un descubrimiento de laboratorio en un negocio escalable, herramienta clave para estudiantes, inversionistas y gestores de políticas públicas.

“Estas historias demuestran que el conocimiento científico, cuando se conecta con la industria y el capital, puede transformar la economía de un país”, señala Anil Sadarangani.
Con prólogo del exministro de Ciencia Andrés Couve, la obra alimenta el debate sobre investigación y desarrollo (I+D), capital de riesgo y transferencia tecnológica, posicionando a Chile como un actor emergente en la escena global de la innovación.

El libro será presentado por Carolina Torrealba, ex subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el jueves 17 de julio, a las 18:00, en Ese Business School, ubicado en Av. La Plaza 1905, San Carlos de Apoquindo.
Disponible en formato impreso y digital, en librerías y plataformas en línea.
 
Sobre el autor: Anil Sadarangani es biólogo y doctor en ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MBA de la Universidad de California, San Diego. Es director de Innovación en la Universidad de los Andes y miembro del directorio de diversas iniciativas y spin-offs de UANDES, como Dia+, Pregnóstica y HubTec Chile. Además, en 2010, mientras realizaba su MBA en Estados Unidos, fundó un emprendimiento biotecnológico y hoy asesora a startups en cuatro continentes.

¿Qué música escuchan las nuevas generaciones?

Este sábado 5 de julio en Refugio Bar, Concepción vivirá una noche de música cargada de identidad, emoción y nuevas voces. Se trata de Invierno Indie Fest, un encuentro que reúne a cuatro bandas del circuito independiente chileno que, desde distintas ciudades, están capturando la atención de una generación marcada por la introspección, la sensibilidad social y el deseo de conexión real a través de la música.

En un momento donde las listas de reproducción están dominadas por algoritmos y tendencias fugaces, el indie chileno aparece como refugio emocional, con letras que hablan de incertidumbre, vínculos, salud mental, rutinas cotidianas y búsquedas personales. Bandas como De Pelusa (Constitución), Pájaroxidados (Concepción), Duna Vaguada (Concepción) y Automático (Viña del Mar) proponen canciones honestas, sin fórmulas forzadas, que invitan a sentirse identificado en lugar de seguir modas.
“El público que nos escucha está entre los 20 y 30 años, y muchos nos escriben diciendo que nuestras canciones les hacen sentido. Es bonito saber que, en medio de tanto ruido, hay personas que siguen buscando letras que los reflejen”, comenta De Pelusa, banda que supera las 80.000 streams en Spotify y prepara su próximo disco.
El indie chileno actual no es solo una cuestión de sonido: es también una actitud generacional, un tono íntimo pero colectivo, que combina guitarras suaves, ritmos nostálgicos y una narrativa cercana. En vivo, ese espíritu se potencia: “Hay una necesidad de reencontrarse, de escuchar y ser escuchado. Por eso el formato bar funciona tan bien, porque el público no solo va a ver un show, va a compartir una experiencia”, comenta la organización del festival.
Invierno Indie Fest se proyecta como una muestra de lo que está sonando en las playlists reales —las que no están curadas por IA, sino por afinidad emocional— y de cómo desde regiones se están articulando propuestas artísticas coherentes, con proyección nacional.
La colaboración interregional como eje
Invierno Indie Fest nació en Santiago en 2024 como una respuesta a la necesidad de contar con espacios dedicados a la música independiente y de vincular audiencias. En su segunda edición, el festival da un paso hacia la descentralización, articulando esfuerzos entre músicos, gestores, diseñadores y medios locales para hacer del evento una experiencia cercana, profesional y con identidad propia.
“Nadie nos vino a buscar. Armamos un concepto para juntar a bandas que admiramos, que están haciendo las cosas de la manera más profesional posible, armamos una red, contratamos diseñadora y encontramos un venue que apostó por la idea como coproductor, y aquí estamos. El indie no es solo un género o un sonido en particular: también es una forma de hacer las cosas”, señalan desde la organización.
Además de las presentaciones en vivo, el festival se convierte en un espacio de encuentro entre artistas de distintas ciudades, fortaleciendo la colaboración interregional, el intercambio de audiencias y el aprendizaje compartido. “Cuando una banda del Maule comparte escenario con una de Valparaíso en Concepción, eso también es circulación cultural real. Y eso es lo que buscamos”, destacan.
¿Qué bandas estarán en Invierno Indie Fest Concepción?
Pájaroxidados. Formada en octubre de 2019 por amigos de la infancia en Concepción, Pájaroxidados ha destacado por su capacidad para mezclar melodías envolventes con guitarras Funk y la energía cruda del Rock, con toques de música latinoamericana. Hoy promocionan su nuevo single ”Mi verano más frío”, una de sus composiciones más poderosas y vulnerables. La canción captura la sensación de estar atrapado en un ciclo sin fin, luchando por encontrar un propósito, mientras la vida se escurre entre los dedos.
Automático. Su propuesta musical se sustenta en una amalgama de Rock y Pop alternativo, fusionando sonidos latinos y sintéticos. Su nuevo disco “Museo” es un ejercicio de introspección sonora y emocional, donde la banda -formada en Viña del Mar- construye una obra que oscila entre la nostalgia y la lucidez, el amor y la pérdida, la memoria y la salud mental, que desafía el consumo rápido de la música y redefine los límites del rock alternativo.
De Pelusa. Con un show en vivo lleno de interacciones con el público basado en el humor rápido y las risas a flor de piel, la banda rescata sonidos del Electro-Pop, Funk y Rock y mezcla melodías pegajosas con letras cotidianas. “Chique”, “Helado cuchuflí”, “Dime” y su último single “Reloj”. forman parte de un repertorio que suma más de 80.000 reproducciones en Spotify. Si bien son oriundos de Constitución, tienen en Concepción y Santiago a su mayoría de oyentes en las plataformas de música.
Duna Vaguada. Enraizada en la cultura de las costas de Concepción, el sexteto refleja esa conexión profunda con el mar y la naturaleza al fusionar de manera única el Reggae  Rock con sonidos sicodélicos y latinos, invitando tanto al relajo como a la fiesta. Actualmente, la banda se encuentra promocionando su nuevo single “Hacia las nubes”, donde la vemos con una impronta mucho más rockera.

Super Junior regresa a Chile y agenda concierto en Movistar Arena

 La icónica agrupación surcoreana SUPER JUNIOR está por iniciar su muy esperado 20th Anniversary TOUR, un espectáculo que arranca en agosto y se extenderá por Asia y Latinoamérica. En Chile, la fecha pactada es el 18 de octubre en Movistar Arena. 

Esta celebración llega además con un nuevo disco que será publicado el próximo 8 de julio: Super Junior25. Este disco tan especial celebra los 20 años de trayectoria de la icónica agrupación.

SUPER JUNIOR es una de las bandas más legendarias del K-Pop. La banda formada en 2005 por SM Entertainment, se destacó desde sus inicios por contar con miembros especializados en diversas áreas del entretenimiento musical. Actualmente, la alineación consta de 9 talentosos integrantes:  LEETEUK, HEECHUL, YESUNG, SHINDONG, EUNHYUK, DONGHAE, SIWON, RYEOWOOK, KYUHYUN.

Con 11 álbumes de estudio, alcanzaron reconocimiento internacional masivo tras el lanzamiento de su tercer material “Sorry, Sorry” en 2009, que los catapultó a la fama global. SUPER JUNIOR ha sido galardonado con 13 premios en los Mnet Asian Music Awards, 19 en los Golden Disk Awards y 14 premios en los Seoul Music Awards, consolidándose como uno de los proyectos más premiados de Corea del Sur. Su influencia es innegable: en 2015, su fandom conocido como E.L.F. (acrónimo de Ever Lasting Friends), fue reconocido por su lealtad.

El próximo 18 de octubre será una noche legendaria para celebrar las dos décadas de música, baile y momentos que sólo SUPER JUNIOR puede ofrecer. 

SANTIAGO, 18 DE OCTUBRE, MOVISTAR ARENA
VENTA GENERAL, 8 DE JULIO, 10:00 am

Entradas en Puntoticket

Soulfía reivindica la fuerza femenina en ‘No hay vuelta atrás’, su nuevo single

Sentirse poderosa y con la fuerza suficiente para avanzar con ánimo y energía, pase lo que pase. Eso es lo que propone SOULFIA en ‘no hay vuelta atrás’sencillo que llega tras los aplaudidos estrenos ‘mi primer amor’, una dulce y bailable colaboración con Gianluca, y ‘acaramelada’, un refrescante merengue-mambo para bailar la tristeza. 

Explorando su faceta más pop de la mano del productor Vinco (destacado por su trabajo con AKRIILA), con ‘no hay vuelta atrás’ la chilena abre una nueva etapa en su carrera, más segura de su voz y más conectada con su poder creativo. 

“Estoy muy feliz de sacar una canción más popera, porque estoy en un momento especial, diferente, probando cosas nuevas, y este single aborda eso: cómo sentirnos cómodas tal cual somos; sentirnos imparables, invencibles”, detalla SOULFÍA, reconocida como la artista femenina más escuchada en Spotify Chile en 2024, y parte del lineup de la edición 2025 del Festival Lollapalooza en Argentina y Chile.

­”Este track juega un rol muy importante en mi carrera, porque estuve muy inactiva el último año y hoy estoy volviendo a enfocarme en esto, a retomar mis proyectos musicales. Estoy muy ansiosa porque escuchen esta canción y todo lo que viene de ahora en adelante”, explica. Con ‘no hay vuelta atrás’, SOULFIA no solo confirma su versatilidad y dominio cuando de pop latino se trata, también marca el inicio de una etapa más libre, honesta y poderosa; un regreso cargado de fuerza emotiva, nuevos sonidos y una promesa firme y clara: lo que viene será aún más brillante.­
El flamante estreno llega junto a un videoclip dirigido por Rocío Huerta y tendrá su celebración el sábado 19 de julio con dos shows íntimos en la Sala SCD Bellavista. Con banda completa en escena, la instancia será la oportunidad perfecta para disfrutar de la poderosa fusión de ritmos urbanos, pop y R&B que caracteriza a SOULFIA y que la ha posicionado como una de las voces más atractivas de la escena musical latinoamericana. Las entradas están a la venta a través de PortalTickets.