Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

Revalidación TNE 2023: Todo lo que debes saber

El pasado lunes 3 de abril se abrió el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). La cual permite que estudiantes desde 5to básico hasta la educación superior tengan una tarifa menor en el transporte público de todo el país.

Desde el pegado de sello, como la revalidación tecnológica, se podrán llevar a cabo hasta el 31 de mayo de 2023. Una vez pasada esa fecha, se aplicará el cobro de tarifa normal en el transporte.

¿Qué estudiantes deben hacer este trámite?

Educación básica y media, estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Al igual que los estudiantes de colegios particulares, que cumplan con el desmedro socioeconómico, para que el colegio los inscriba en la JUNAEB.

Mientras que los alumnos de educación superior también deben hacer este trámite. Estudiantes regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), universidades estatales, universidades particulares con aporte estatal y universidades privadas. De igual modo lo deben hacer quienes estén cursando un magíster o doctorado, que posean situación socioeconómica acreditada por la institución.

¿Cómo renovar la TNE?

La JUNAEB aclaró, “los alumnos que se trasladan, desde o hacia comunas rurales de la Región Metropolitana y, por tanto, utilicen el transporte interurbano, deberán adherir el sello holográfico en los módulos más cercanos a sus domicilioslos cuales se publican en www.tne.cl”.

Cabe destacar que el color del sello de este año será turquesa, el cual fue elegido por estudiantes de todo el país, mediante una votación realizada en redes sociales.

Además, se debe tener en cuenta que antes de ir a los puntos de revalidación, los estudiantes que pertenezcan a la educación superior se tienen que asegurar con 72 horas de anticipación el haber pagado los $1.100, junto con estar bien inscrito en la casa de estudio en que estén, según consigna ADN.

Mientras que los estudiantes que usen el transporte público Red Santiago en la región Metropolitana, solo basta con que hagan la revalidación a en los Tótems Bip!. Para realizarla deben ingresar su TNE en dicho dispositivo y esperar que salga el mensaje, “pase extendido” en la pantalla. Las direcciones de estos se encuentran en su sitio web.

Sumado a ello, desde JUNAEB comentaron que los alumnos que tengan su pase dañado, deteriorada o roto no podrán llevar a cabo el proceso de revalidación. Por lo tanto, tienen que hacer la reposición de su documento.

5 recomendaciones para no caer en fake news

Según los datos del Center for Countering Digital Hate, (Centro para contrarrestar el odio en Internet), antes de la compra de Twitter por parte de Elon Musk, las cuentas verificadas o con insignias azules eran de personas como periodistas, celebridades y por supuesto miembros del gobierno. Sin embargo, después de la adquisición, esto cambió radicalmente, debido a que en la actualidad una persona puede adquirir su verificación pagando 8 dólares al mes, está insignia no sólo genera un status, si no también permite que el algoritmo de Twitter potencie sus publicaciones para hacerlos más visibles dentro de la misma.

Esta transformación de la plataforma, genera que la desinformación aumente en cuentas de pago que están verificadas. En Latinoamérica actualmente diversos países como Perú, Chile y Colombia tienen proyectos y leyes que buscan regular la desinformación, sobre todo aquella información que trata temas políticos en épocas electorales, ya que pueden generar confusión, alertas o pensamientos erróneos en la población con respecto a diversos temas. 

Marcos Antón, Consultor, doctor en Comunicación y profesor e investigador en la Universidad Internacional de Valencia – VIU, indica que este tipo de fake news ocurren en todo el mundo y es casi imposible que este tipo de comunicaciones no se filtren. “Cabe destacar que en algunos países latinoamericanos los medios generalistas privados o públicos tienen una posición muy débil de mercado frente a los nuevos medios. Por este motivo, el consumo de medios alternativos es más frecuente y directo por parte de la población, en los que a veces existen menos filtros periodísticos en el tratamiento y comprobación de fake news. También hay algunos países de LATAM tradicionalmente más tolerante a titulares sensacionalistas o tendenciosos en sus medios, lo que puede dificultar la detección de las fake news por parte de los lectores”.

A continuación, el experto de VIU brinda 5 recomendaciones que funcionan como una lista de comprobación para poder como usuarios analizar la información que estamos recibiendo a través de los diferentes canales y redes sociales, que hoy por hoy son bastantes:

  1. ¿El titular te asusta o enfada? Es probable que, si provoca esa reacción en el lector, haya una intención desinformativa detrás.
  2. ¿Has leído la noticia? Muchas veces compartimos noticias solo por su titular, pues no nos detenemos a leerlas. Antes de compartir o tomar por cierto un titular tendencioso hay que leer, porque muchas veces el cuerpo de la noticia acaba desmintiendo al titular o, directamente, no encontramos esas declaraciones o hecho noticioso en el texto, o incluso comprobamos que se ha sacado de contexto.
  1. ¿Hay otros medios que han publicado esa noticia? A veces basta con hacer una sencilla búsqueda sobre el hecho noticioso en buscadores de internet para descubrir que es mentira y que otros medios la desmienten. Aquí juegan un papel fundamental los medios de verificación o fact-checking.
  1. ¿Conoces al autor de la noticia? Los medios y periodistas reputados y profesionales no son tan permeables a las fake news, por lo que una buena táctica es comprobar la autoría. Muchas fake news aparecen en medios poco reputados y están firmadas por nombres falsos o directamente no se menciona ningún autor.
  1. ¿Incluye fuentes? Una premisa esencial del periodismo es que el periodista ha de basar sus afirmaciones en fuentes si no es testigo directo del hecho. Por lo tanto, han de mencionarse las fuentes y, muchas veces, o no se mencionan o directamente podemos comprobar que esas fuentes no existen. 

Tener en cuenta esta lista, será fundamental para no replicar desinformación en ninguna red social, ni a través de la voz a voz. Hoy en día debido a la afluencia y rapidez con la que la información transita por las redes sociales es necesario que ésta pase por un proceso de verificación. Massimo Desiato, filósofo italo-venezolano, mencionaba en un documento que existe un deseo de ignorar la información cuando no encaja con nuestra manera de pensar. La desinformación precisamente se aprovecha de esto, pues utiliza argumentos y ensalza debates pasionales que son muy permeables para muchas líneas de pensamiento, es entonces cuando el criterio y la objetividad se vuelven indispensables para transitar con mayor conciencia las comunicaciones noticiosas.

Comienza Feria Panoramia 2023 en Liceo Nacional Bicentenario de San Bernardo

La tradicional Feria Vocacional Panoramia comenzó con sus exposiciones en diversos colegios de la capital ofreciendo alternativas académicas a los y las estudiantes de primero a cuarto medio.

Este 3 de abril, visitamos el Liceo Nacional Bicentenario San Bernardo en una exitosa visita para los y las estudiantes que pretenden seguir en la Educación Superior.

En la versión 2023 la Feria Panoramia se desarrolla en los establecimientos para que sus alumnos se registren y puedan informarse de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Preuniversitarios, Universidades privadas, y Universidades públicas, que son dependientes del Consejo de Rectores.

Para esta semana del 3 al 6 de abril, la Feria Vocacional Panoramia visitará el Liceo Comercial Joaquín Vera Morales – INSUCO 2, el Liceo Lenka Franulic y el Colegio Francisco Arriarán.

¿Vas a rendir la PAES de Ciencias?

 ¡Atención! Si estás pensando en rendir la PAES de Ciencias este año, en el DEMRE necesitan de tu ayuda:

Estamos generando estudios para conocer cómo los futuros/as estudiantes de Educación Superior responden preguntas de Ciencias, y así continuar aportando al Sistema de Acceso.

¿Cómo puedes colaborar? Participando en una entrevista virtual, de no más de 90 minutos, en abril o mayo próximos, en un horario a definir contigo.

Si te interesa participar ingresa aquí.

¡Contamos con tu valiosa colaboración! ✌🏾

UDLA – Charla Magistral: ¿Qué tiene que ver conmigo la innovación?

Claudio Apablaza, Vicerrector de Sede Santiago, invita cordialmente a participar de la Inauguración de Actividades Académicas de Sede Santiago con la charla magistral “¿Qué tiene que ver conmigo la innovación?: cómo prepararse en un mundo donde no sabes lo que viene”, a cargo de Tadashi Takaoka, experto en innovación que expondrá sobre las bases de la innovación y entregará consejos para emprender.

Lunes 3 abril a las 16:00 horas (GMT-4) en el Auditorio de Campus Providencia, ubicado en Avenida Manuel Montt 948, Providencia.

Toda la información e inscripción para asistir, lo puedes visitar aquí.

Mineduc presenta programa de prevención para la violencia escolar

Según información publicada por Publimetro.cl, el Ministro de Educación, Marco Ávila presentó la versión 2023 del programa que buscará prevenir la violencia escolar en los establecimientos de todo el país.

“A convivir se aprende” tendrá algunos establecimientos como prioritarios en 100 comunas a lo largo del país.

De acuerdo a Ávila, para elegir las comunas contempladas dentro del programa se analizaron los siguientes indicadores, denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación, consultas a las secretarías regionales de Educación, Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) y criterios de urgencia aplicados a partir de los desastres socio-naturales ocurridos durante febrero de 2023 en la zona sur del país.

”Nuestra preocupación este año es que los estudiantes recuperen los aprendizajes perdidos durante la pandemia”, comunicó Ávila.

El secretario de Estado indicó que el trabajo junto a alcaldes y asociaciones municipales es “fundamental” para poder “vincularnos más estrechamente con las autoridades locales y para sacarle más provecho a un programa que nos parece no solo interesante, sino que va a la raíz del problema”.

A su vez, el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, manifestó que lo importante de este programa es que estamos avanzando a aprender a convivir en las diferencias de cada uno (…). Qué mejor que tener un programa que se está extendiendo en los municipios en la convivencia escolar, esto quiere decir que nos afecta a todos”.

A partir de un convenio con 16 universidades, equipos capacitarán a los establecimientos educacionales en tres ejes, constitución y fortalecimiento de redes comunales de convivencia escolar, acompañamiento focalizado y talleres para docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial.

Las opciones de carreras cortas que la educación TP tiene para ti

Estudiar una carrera técnico profesional no solo ayuda a mejorar tus condiciones de vida, sino que también la de las personas que están alrededor, tus conocimientos crean espacios de crecimiento y desarrollo, que proporcionan una mirada de sostenibilidad.

No te quedes fuera y crea un futuro distinto, porque #TécnicamenteSePuede

Toda la información al respecto la puedes encontrar en acceso.mineduc.cl

Revisa los temarios de la PAES regular 2023

¿Vas a rendir la PAES de fin de año?

¡Entonces debes conocer esta información!

Ya puedes revisar los temarios de cada prueba donde encontrarás las habilidades y conocimientos que evalúa cada una de ellas.

En este espacio se publican durante el año una serie de documentos oficiales que te guiarán en cada etapa del Proceso de Admisión 2024. Información oficial de las instituciones participantes, normativa vigente, pautas de inscripción, rendición, modelos de pruebas y sus resoluciones.

Último plazo para postular a Gratuidad y otros beneficios

Mañana es el último plazo para llenar tu formulario y postular a Gratuidad y otros beneficios en FUAS.cl
La subsecretaría de Educación Superior informó que este jueves 23 de marzo, a las 14:00 horas, termina el último plazo para que estudiantes postulen o terminen el registro de postulación a la gratuidad y a los beneficios estudiantiles para el año académico 2023, cuya inscripción se realiza a través del sitio web www.fuas.cl.

Las y los estudiantes pueden postular a la gratuidad, a las becas y a los créditos estatales, llenando el formulario FUAS. Los requisitos para postular son: provenir de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país; matricularse en alguna de las instituciones adscritas a la gratuidad, en alguna carrera de pregrado con modalidad presencial; no contar con un título profesional previo o un grado de licenciatura terminal, obtenido en alguna institución nacional o extranjera; y tener nacionalidad chilena, o bien ser extranjera/o con permanencia definitiva o residencia. En caso de tener residencia, debe además contar con enseñanza media completa cursada en Chile.

En el caso de las o los estudiantes con licenciatura, podrán acceder a la gratuidad si optan por cursar un programa conducente a un título de profesor/a o educador/a, solo por la duración del plan de estudios de ese programa, que no puede exceder los cuatro semestres.

Por otra parte, si quien postula cuenta con un título técnico de nivel superior, podrá acceder a la gratuidad solo si se matricula en una carrera afín conducente a título profesional con o sin licenciatura. Si ya es estudiante de Educación Superior, no debe haber excedido la duración nominal de la carrera.

La postulación se puede realizar de forma online, en el sitio web portal.beneficiosestudiantiles.cl, donde se deberán incluir los datos personales y académicos, además de información sobre el grupo familiar y sus ingresos anuales.

PAES de Invierno: ¿A qué hora y qué día se rinde la prueba?

A tres meses de que se aplique la PAES de Invierno, ya está disponible el horario de cada uno de los cinco test que se rendirán el próximo lunes 19, martes 20 y jueves 22 de junio.

La primera que se aplicará será la PAES de Competencia Matemática 2 (M2), el lunes 19, a las 15:00 horas (para horarios en Magallanes e Isla de Pascua, puedes consultar el calendario en este vínculo). En tanto, al día siguiente, martes 20, a las 09:00 horas, será el turno de la PAES de Competencia Lectora, y a las 15:00 horas tocará rendir la prueba de Ciencias.

Por último, el jueves 22 (recordemos que el miércoles 21 de junio es feriado), a las 09:00 horas, se aplicará la PAES de Competencia Matemática 1 (M1) y, posteriormente, a las 15:00 horas, el proceso concluirá con la PAES de Historia y Ciencias Sociales.

Los horarios para la región de Magallanes y la Antártica Chilena, y para Isla de Pascua y Salas y Gómez serán distintos. Así, en la región de Magallanes se aplicará una hora después al resto de Chile Continental. En el caso de las islas mencionadas, se rendirá una hora antes.

Mira el cuadro resumen para mayor claridad en las fechas y horarios:


Hora/Día
Lunes 19 de junioMartes 20 de junioJueves 22 de junio
 09:00 horas.08:00 horas en Isla de Pascua.10:00 horas en Magallanes.  PAES de Competencia Lectora PAES de Competencia Matemática 1 (M1)
 15:00 horas.14:00 horas en Isla de Pascua.16:00 horas en Magallanes. PAES de Competencia Matemática 2 (M2) PAES de Ciencias PAES de Historia y Ciencias Sociales

Reconocimiento de salas

Al igual que el año pasado, el reconocimiento de salas será solo para las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) y/o con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a quienes se les otorguen ajustes para la rendición de las pruebas. Este reconocimiento se realizará el mismo día en que se inicia la aplicación: lunes 19 de junio, entre las 12:00 y las 13:00 horas (a partir de las 11:00 horas en Isla de Pascua; y de las 13:00  horas en Magallanes).

Proceso de inscripción PAES de Invierno

Hasta el martes 21 de marzo, a las 13:00 horas, o hasta agotar los 50.000 cupos disponibles, se encontrará abierto el proceso de inscripción para rendir la PAES de Invierno, el que este año tendrá 45 sedes de rendición en todo Chile, 17 más que en la PDT de Invierno pasada.

El proceso, que no tendrá un periodo extraordinario de inscripción, tiene un valor diferenciado por la cantidad de pruebas que se seleccionen para rendir. Es decir, si se elige una prueba, ésta tendrá un valor de $ 14.700; si se marcan dos, éstas valdrán $ 26.850; y si se eligen tres o más pruebas, entonces costará $ 39.000.

Además, en esta ocasión existirá la modalidad de pago 2×1 para la PAES M1 y PAES M2. ¿Qué quiere decir? Si inscribes la Prueba de Competencia Matemática 1 (M1) podrás inscribir sin costo la de Competencia Matemática 2 (M2). Lo mismo sucede al revés, es decir, si inscribes la PAES M2 tendrás gratis la PAES M1.

Para que esta modalidad sea efectiva, deberás seleccionar manualmente cada una de las pruebas en el portal de inscripción que encuentras en demre.cl y acesso.mineduc.cl. Si alguna prueba queda sin marcar, no podrás rendirla el día de su aplicación, debido a que no se harán cambios en los locales de rendición.

Recuerda que puedes seleccionar libremente las pruebas que necesitas rendir, entre Competencia Lectora, Competencia Matemática 1 (M1), Ciencias, Historia y Ciencias Sociales, y/o Competencia Matemática 2 (M2), si la carrera que quieres estudiar la solicita.

Por último, ten en cuenta que en este proceso todas las carreras que pidan la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) tendrán una ponderación mínima de un 5% como factor de selección.

Asegúrate si debes rendir la PAES M2 revisando el listado preliminar de carreras que solicitarán esta prueba (la lista puede aumentar, ya que las universidades pueden sumar carreras que la pidan).