Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

UNAB- Vocero de experimento de física de partículas más grande del mundo visitó la institución

Se trata del destacado físico alemán Andreas Hoecker, director y vocero de la colaboración ATLAS, experimento que se lleva a cabo desde 1992 en el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, con base en Suiza. El Dr. Hoecker recientemente visitó Campus Casona de la UNAB, en donde presentó la fascinante charla “Smashing discoveries − Physics at the High-energy Frontier with the ATLAS experiment at the Large Hadron Collider”.

“Pocas veces hemos escuchado charlas tan inspiradoras y de una materia tan difícil de comprender, como es la física de partículas. Realmente fue un momento muy especial”, señaló la vicerrectora de Investigación y Doctorado de la UNAB, Carolina Torrealba. A su juicio la visita del destacado científico alemán:

Es una demostración de la profundidad y la solidez de las redes de investigación que tiene la universidad. Desde aquí, Campus Casona, estamos contribuyendo a un experimento de enorme magnitud mundial como es lo que ocurre en el CERN, el proyecto ATLAS. Desde la universidad, con los estudiantes, con los distintos investigadores estamos contribuyendo al avance de la investigación en el mundo.

Para comprender la importancia de esta visita es necesario dimensionar la magnitud del experimento: ATLAS es una máquina cilíndrica que mide 46 metros de largo, 25 metros de diámetro, pesa 7.000 toneladas y descansa en una caverna a 100 metros bajo tierra. Es el detector de partículas fundamentales más grande que ha sido construido en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas que se encuentra en el CERN, en Suiza.

Es, además, el mayor esfuerzo científico colaborativo en la historia de la humanidad. ATLAS cuenta con cerca de 6.000 miembros entre físicos, ingenieros, técnicos, estudiantes y personal de apoyo, y 3.000 autores científicos alrededor del mundo. Todos trabajan por alcanzar un mismo objetivo: conocer los secretos del Universo mediante el estudio de partículas subatómicas que colisionan a muy alta energía en el corazón de ATLAS.

Desde Chile, la Universidad Andrés Bello también es parte de esta colaboración mundial, a través del trabajo científico realizado por el Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR, liderado por Sergey Kuleshov, director del Centro de Física Teórica y Experimental de la UNAB, el Instituto Milenio SAPHIR reúne el trabajo colaborativo de investigación de la UNAB, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de La Serena y la Universidad de Tarapacá.

Jilberto Zamora, académico del Departamento de Ciencias Físicas de UNAB e investigador asociado del Instituto Milenio SAPHIR, subrayó la relevancia de la visita del científico alemán. “Que un físico como Andreas se dé el tiempo de visitarnos, es en sí mismo destacable, y una señal de que lo hemos estado haciendo bien. El grupo de física de partículas de la UNAB es relativamente nuevo, tenemos cinco años de antigüedad, entonces esta visita destaca y confirma nuestro progreso”.

Para más información entra a la página de la UNAB.

SANTO TOMÁS – ¿La gratuidad exige un promedio de notas o puntaje PAES?

¡No lo exige! La gratuidad no requiere un promedio de notas ni puntaje PAES .
Sí es indispensable que completes el FUAS en los periodos indicados por el Mineduc, y que
cumplas con los requisitos socioeconómicos establecidos para acceder al beneficio.

Infórmate en tupuedes.cl y podrás conocer todas las ofertas que Santo Tomás tiene para tí.

https://fb.watch/k761mn2SWW/

¿Cómo la pandemia modificó a los estudiantes de la educación superior?

La pandemia por el Covid-19 para la educación, afectó en la formas de enseñanza. Según señala La Tercera: “

Sobre los estudiantes afirmó sobre la evaluación: “cerraron sus últimos años escolares a través de una pantalla o, al mismo tiempo, dando sus primeros pasos universitarios de esa manera. Eso hasta que la presencialidad volvió a ser la norma.

Después de la pandemia la mayoría de las universidades se vieron enfrentadas al desafío de adecuar y adaptar su funcionamiento a los cambios tecnológicos y de comportamiento que experimentaron las comunidades educativas. Esto se tradujo en nuevas metodologías de enseñanza, de evaluación y en algunos casos, una nueva concepción de la enseñanza-aprendizaje”, explica el jefe de División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior, Thomas Griggs.

A modo de ejemplo, la vicerrectora de Pregrado de la U. de Talca, Paula Manríquez, detalla que con el regreso presencial “quedó en evidencia que las clases expositivas por sí solas no son suficientes para mantener la atención”, complementando que las metodologías de mayor interacción son las más valoradas por los jóvenes. Esto se replica en la U. de Santiago, donde según la vicerrectora Laura Calderón, tras la pandemia “se valora mucho más la presencialidad y la interacción con sus profesores”.

Pero, ¿cuánto ha mutado la enseñanza en la educación superior?

La mayoría de las instituciones consultadas por La Tercera indican que han hecho más capacitaciones docentes no solo en el ámbito tecnológico -esperable por el aterrizaje forzoso de las pantallas- sino en la innovación de enseñanzas.

Un ejemplo de esto se plantea en la U. Finis Terrae, cuyo director de Trayectorias Estudiantiles, Iván Sandoval, indica que se están usando “enfoques innovadores como el juego, la colaboración, el trabajo en equipo y las aulas invertidas”.

Programaciones más flexibles y opciones horarias que permitan compatibilizar el trabajo con los estudios y la vida familiar fueron los mayores cambios en la Academia de Idiomas y Estudios Profesionales (AIEP), según explica la directora nacional de Escuelas, María Rojas. Esta decisión, agrega, se hizo en base al perfil del estudiante técnico profesional.

En el caso de la U. de Tarapacá, el director de Docencia, Carlos Leiva, dice que se instauró un “nuevo modelo pedagógico”, donde se integraron estrategias como el aprendizaje de servicio, que se define como un método donde los estudiantes aplican sus contenidos en contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios.

También ha cambiado la naturaleza punitiva de las evaluaciones. En algunos casos, ahora los profesores deben focalizar la instancia como una oportunidad de aprendizaje, analizando los motivos de la falla y así “generar un proceso de seguimiento del aprendizaje y salvar las deficiencias en lugar de sólo poner una nota” señala Leiva.

Mientras, en la U. de Concepción, la directora de Docencia, Carolyn Fernández, pone énfasis en las asignaturas prácticas que durante la pandemia fueron sustituidas por simuladores, los que ahora permanecieron como complemento. “Los estudiantes pueden ensayar en ambiente simulado y llegar más preparados al contexto real”.

UC – Fechas de postulación para Admisión Especial: 2° Semestre 2023

¡Ha llegado el momento de postular a las vías de admisión especial UC! Esta es tu oportunidad de ingresar a la universidad por una de las 9 vías que están abiertas para ingreso en el segundo semestre.

Así que si te interesa ser parte de la UC, ¡atento/a con esta información! Revisa los requisitos, infórmate y postula en el sitio web admision.uc.cl

UNAB – Conoce los temarios de la PAES regular 2024

Si estás en cuarto medio o saliste del colegio e ingresarás a la Universidad en el Proceso de Admisión 2024, ya debes comenzar a prepararte para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), así que si aún no sabes por dónde empezar, te contamos que en el sitio de DEMRE, ya se encuentra publicado el temario de la PAES regular, que te permitirá conocer qué temáticas debes profundizar.

¿Te quieres seguir preparando para la PAES?

Recuerda que puedes seguirte preparando para la PAES en el Preuniversitario gratuito, PreUnab, sólo debes ingresar a www.preunab.cl, registrarte y comenzar a trazar tu ruta de aprendizaje.

Además, PreUNAB realiza cada año su reforzamiento de invierno presencial, así que mantente atento a explora y a las redes de admisión, para que conozcas las fechas de realización e inscripción.

MINEDUC – Balance marzo: Asistencia promedio subió al 89%

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes el balance del sistema escolar al mes de marzo, el que también fue informado al Consejo para la Reactivación Educativa, destacando que existe una mejoría en los niveles de asistencia a clases y de matrículas de estudiantes, y una baja en el ausentismo docente. 

De acuerdo con los datos reportados por el Centro de Estudios del Mineduc, la asistencia promedio de marzo a las escuelas y liceos que reciben recursos públicos fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%).  

Además, en los establecimientos hubo 1,3 millones de estudiantes con asistencia destacada (es decir, fueron a más del 97% de sus clases) y un millón de estudiantes con asistencia normal (es decir, fueron a más del 90% y menos del 97% de sus clases), lo que quiere decir que el 70% de la matrícula subvencionada registró una asistencia normal o destacada. 

Por otra parte, se registró una considerable disminución de estudiantes con inasistencia grave (es decir, que van a menos del 85% de sus clases), y que es uno de los indicadores más preocupantes para el Mineduc, porque está asociado a la exclusión escolar.  

Según las cifras del sistema, si en marzo del año pasado había 1 millón 169 mil estudiantes con inasistencia grave (35% de la matrícula), ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema (22% de la matrícula). Esto quiere decir que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en la “zona roja”.  

Asimismo, las regiones de Ñuble y Biobío, ambas afectadas por los incendios forestales del verano, destacan por ser las que más lograron reducir la inasistencia grave. 

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la recuperación de la asistencia a las escuelas y liceos ha sido una de nuestras principales preocupaciones desde que el país volvió a clases presenciales, porque no habrá aprendizajes ni una mejor convivencia sin asistencia. Y hoy vemos que siete de cada 10 estudiantes presentan una asistencia normal o destacada”. 

“Estas cifras son positivas, nos permiten ser optimistas. Sin embargo, no ser triunfalistas, sino que tenemos que seguir en la senda de la reactivación educativa. Tenemos grandes desafíos en materia de convivencia, salud mental, aprendizajes y asistencia. La revalorización de la educación de parte de las familias es un trabajo constante, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos que está haciendo el Mineduc para mejorar la asistencia”, dijo el ministro. 

Medidas para la Reactivación Educativa

El secretario de Estado también destacó las medidas del Plan de Reactivación Educativa que el Mineduc impulsó en 2022 para mejorar la asistencia escolar, como los reportes a la trayectoria educativa, que es información que se envió a 11.200 establecimientos con un seguimiento a la asistencia de los estudiantes, para que los docentes y equipos directivos pudieran tomar decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa.  

Junto a lo anterior, Ávila destacó los planes escolares que realizaron los establecimientos, en coordinación con las redes territoriales del Mineduc, para diseñar estrategias de mejora de la asistencia y la revinculación, y los programas de convivencia escolar, como “A convivir se aprende” y el programa de Habilidades para la Vida, ya que contar con ambientes acogedores y de protección en las escuelas permite también mejorar el vínculo con sus estudiantes. 

En la instancia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, agregó que “tenemos que seguir avanzando. Nos propusimos como Mineduc la meta de llegar a tasas prepandémicas, y queremos disminuir la inasistencia grave al 20% de la matrícula. Animamos a las familias a no perder ni un día de clases, y a los docentes, asistentes de la educación y, por supuesto, a los estudiantes, a estar presentes porque cada día cuenta”. 

Sube la matrícula, baja el ausentismo docente 

Continuando con el análisis al primer mes del año escolar 2023, el ministro además explicó que la matrícula escolar nacional del país registró este año un leve repunte, porque hay 20.750 estudiantes más que en marzo del año pasado (alza de 0,58%), con lo cual la matrícula nacional llega a 3.610.625 estudiantes. Sin embargo, advirtió que esta es una cifra preliminar que debe ser confirmada en los próximos meses. 

Por otra parte, informó que se registró una disminución de 17% en los casos de ausentismo docente de establecimientos públicos, los que pasaron de 4.370 reportes en marzo de 2022, a 3.626 reportes de ausentismo en marzo de este año. 

¿Por qué los jóvenes ya no leen?

Este viernes 14 de abril, en BioBioChile.cl fue publicada una interesante columna de opinión realizada por Gabriel Vera, CEO de Wited.

“La educación está pasando por una crisis de la que poco se habla, ¿Por qué los niños ya no leen? Aquí te contamos los motivos y te brindamos algunos consejos.

El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿Han perdido su amor por la lectura?, ¿Cuál es el factor principal?

La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura. ¿Es que los niños olvidaron leer y escribir durante la pandemia de covid-19?

Un artículo de BBC News Mundo (2021) afirmó que esto es cierto y denominó a ese grupo “la generación perdida”, debido a las complicaciones para desarrollar aprendizaje.

Naciones Unidas señaló en un informe que cerca de mil millones de menores alrededor del mundo están en riesgo de tener una “pérdida de aprendizaje” significativa a causa de las interrupciones en la asistencia a la escuela durante la pandemia del coronavirus. Sin embargo, en 2019 ya estábamos en medio de una crisis de aprendizaje, puesto que el 53% de los niños que terminaban la etapa primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un simple texto. Estas lamentables cifras nos hacen cuestionarnos nuevamente cuál podría ser la verdadera razón.

A pesar de que la lectura mejora la comprensión, análisis y posibilidades de conocimiento en el ser humano, desafortunadamente los libros ya no son algo cercano para niñas, niños y adolescentes, ya que no tienen el hábito de leer como solía ocurrir antes. La lectura no convence a las nuevas generaciones.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés), organización que elabora periódicamente el Boletín de Calificaciones de estudiantes estadounidenses, la cantidad de niños entre 9 y 13 años que leen constantemente por placer ha disminuido.

Esta situación es muy preocupante por diversos factores. Uno de ellos y el más importante es que los niños que se divierten leyendo y lo hacen por placer todos los días, son los que obtienen mejores resultados en sus evaluaciones de lectura, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas.

Leer por placer no es lo mismo que hacerlo obligado. Los niños tienen un nivel de concentración más bajo y su mente siempre está dispersa pensando en cuál será el próximo juego o qué harán en la tarde con sus amigos. Por eso es necesario que vean la lectura como algo positivo y entretenido.

Algunos consejos para empezar a modificar esta conducta apuntan a que leer no debe ser una obligación, pues esto hará que pierdan interés en la lectura. Inculcar que los libros son la puerta de entrada a conocimientos, diversión, fantasía y entretenimiento es crucial

Un error común de muchos padres y apoderados es adquirir libros que les gustan a ellos, porque el hijo de un amigo lo leyó o porque era lo que leían cuando eran pequeños.

Una buena herramienta es disponer de un espacio de lectura en algún rincón acogedor y accesible del hogar; que puedan tomarlos sin necesidad de que los ayudes.

Dar el ejemplo es fundamental. Si le pides a tus hijos que lean porque es lo mejor para ellos, debes ser ejemplo. Los niños imitan todo lo que ven y tus hijos siempre te verán como un ejemplo a seguir” señaló.

SANTO TOMÁS – Ensayo PAES 2023

¡Ojo que queda poco tiempo para que te puedas inscribir en el Ensayo PAES de Santo Tomás!

La evaluación será presencial y así poder contestar preguntas muy similares a las de la prueba real. ¡No olvides que se llevará a cabo en cada una de las sedes de la institución!

Inscríbete en http://ensayo.santotomas.cl Además, recuerda que te puedes preparar con
con Santo Tomás para la PAES 2023 ingresando a preparate.santotomas.cl

Este 22 de abril, a las 9:30 horas tendrás una gran oportunidad para prepararte gracias a Santo Tomás.

SANTO TOMÁS – Te ofrece Test Vocacional rápido, online y gratuito

Si aún no estás del todo seguro sobre qué te gustaría estudiar en Santo Tomás, te contamos que puedes hacer el Test Vocacional que te ofrece la institución desde aquí https://testvocacional.santotomas.cl
Es simple, es rápido, es online, ¡y seguro que te orientará en cuanto a lo que necesitas saber para acercarte a tu carrera, ya sea técnica o profesional!

Santo Tomás junto a Puntaje Nacional te invitan a descubrir tu vocación con un test de apoyo, que en base a tu personalidad, gustos e intereses profesionales, te ayudará a encontrar la carrera y área más compatible contigo. ¡No te lo pierdas!

Chat GPT: Un desafío para la educación y las universidades

El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Patricio Olivares Valenzuela, entregó un análisis sobre la utilización del Chat GPT en la educación y específicamente, en las instituciones de educación superior.

En palabras publicadas por BioBio.cl, el docente señaló al respecto de la plataforma de Inteligencia Artificial: “

El “fenómeno ChatGPT” (Sistema de chat por Inteligencia Artificial GPT-3), no solamente asombra por el avance tecnológico que representa, sino que también genera suspicacia y (por qué no) algo de miedo.

Desde pequeños hemos visto en la literatura y el cine, finales apocalípticos del mundo que conocemos, en donde la especie humana se ve amenazada o destruida por las máquinas y en particular por los robots.

Sin embargo, lo que quizás no visualizaron los escritores y guionistas es que ese futuro distópico llegaría no en la forma de supermáquinas al estilo Terminator, sino como un software, un programa de computador.

La información existente en internet (para muchos la gran revolución de nuestros tiempos), almacena gran parte del conocimiento que hemos acumulado como civilización y si bien es cierto nosotros (los humanos) lo hemos generado, hoy no podemos procesarlo completamente, no tenemos capacidad suficiente.

ChatGPT debe considerarse una herramienta capaz de permitirnos superar esta limitación, tal como lo han sido las planillas Excel para evitarnos engorrosos cálculos matemáticos. Pero a diferencia de esta última, que requiere de fórmulas e instrucciones por parte del usuario, este tipo de inteligencia artificial sólo necesita que le redactemos una pregunta.

Le pregunté sobre los desafíos que representa esta IA para las universidades, y esto fue lo que me respondió (extracto):

“A medida que las personas se acostumbran a la facilidad de conversar con una herramienta de inteligencia artificial, las universidades están enfrentando un desafío. Las instituciones educativas han sido tradicionalmente los proveedores de información y conocimientos, pero ahora ChatGPT puede brindar respuestas rápidas a las preguntas de los estudiantes sin necesidad de recurrir a los profesores o bibliotecas.”

Ciertamente su respuesta invita a la reflexión. No sólo por su capacidad de redacción y la velocidad de la respuesta (menos de un minuto), sino que también por su pertinente y desafiante argumentación, anunciando la obsolescencia de las universidades, profesores y bibliotecas.

La inteligencia artificial está hoy literalmente al alcance de la mano, negar su utilidad para el mejoramiento de los aprendizajes y de otros indicadores de calidad educativa, resulta simplemente imposible”.