Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

MINEDUC – Balance marzo: Asistencia promedio subió al 89%

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes el balance del sistema escolar al mes de marzo, el que también fue informado al Consejo para la Reactivación Educativa, destacando que existe una mejoría en los niveles de asistencia a clases y de matrículas de estudiantes, y una baja en el ausentismo docente. 

De acuerdo con los datos reportados por el Centro de Estudios del Mineduc, la asistencia promedio de marzo a las escuelas y liceos que reciben recursos públicos fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%).  

Además, en los establecimientos hubo 1,3 millones de estudiantes con asistencia destacada (es decir, fueron a más del 97% de sus clases) y un millón de estudiantes con asistencia normal (es decir, fueron a más del 90% y menos del 97% de sus clases), lo que quiere decir que el 70% de la matrícula subvencionada registró una asistencia normal o destacada. 

Por otra parte, se registró una considerable disminución de estudiantes con inasistencia grave (es decir, que van a menos del 85% de sus clases), y que es uno de los indicadores más preocupantes para el Mineduc, porque está asociado a la exclusión escolar.  

Según las cifras del sistema, si en marzo del año pasado había 1 millón 169 mil estudiantes con inasistencia grave (35% de la matrícula), ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema (22% de la matrícula). Esto quiere decir que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en la “zona roja”.  

Asimismo, las regiones de Ñuble y Biobío, ambas afectadas por los incendios forestales del verano, destacan por ser las que más lograron reducir la inasistencia grave. 

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la recuperación de la asistencia a las escuelas y liceos ha sido una de nuestras principales preocupaciones desde que el país volvió a clases presenciales, porque no habrá aprendizajes ni una mejor convivencia sin asistencia. Y hoy vemos que siete de cada 10 estudiantes presentan una asistencia normal o destacada”. 

“Estas cifras son positivas, nos permiten ser optimistas. Sin embargo, no ser triunfalistas, sino que tenemos que seguir en la senda de la reactivación educativa. Tenemos grandes desafíos en materia de convivencia, salud mental, aprendizajes y asistencia. La revalorización de la educación de parte de las familias es un trabajo constante, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos que está haciendo el Mineduc para mejorar la asistencia”, dijo el ministro. 

Medidas para la Reactivación Educativa

El secretario de Estado también destacó las medidas del Plan de Reactivación Educativa que el Mineduc impulsó en 2022 para mejorar la asistencia escolar, como los reportes a la trayectoria educativa, que es información que se envió a 11.200 establecimientos con un seguimiento a la asistencia de los estudiantes, para que los docentes y equipos directivos pudieran tomar decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa.  

Junto a lo anterior, Ávila destacó los planes escolares que realizaron los establecimientos, en coordinación con las redes territoriales del Mineduc, para diseñar estrategias de mejora de la asistencia y la revinculación, y los programas de convivencia escolar, como “A convivir se aprende” y el programa de Habilidades para la Vida, ya que contar con ambientes acogedores y de protección en las escuelas permite también mejorar el vínculo con sus estudiantes. 

En la instancia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, agregó que “tenemos que seguir avanzando. Nos propusimos como Mineduc la meta de llegar a tasas prepandémicas, y queremos disminuir la inasistencia grave al 20% de la matrícula. Animamos a las familias a no perder ni un día de clases, y a los docentes, asistentes de la educación y, por supuesto, a los estudiantes, a estar presentes porque cada día cuenta”. 

Sube la matrícula, baja el ausentismo docente 

Continuando con el análisis al primer mes del año escolar 2023, el ministro además explicó que la matrícula escolar nacional del país registró este año un leve repunte, porque hay 20.750 estudiantes más que en marzo del año pasado (alza de 0,58%), con lo cual la matrícula nacional llega a 3.610.625 estudiantes. Sin embargo, advirtió que esta es una cifra preliminar que debe ser confirmada en los próximos meses. 

Por otra parte, informó que se registró una disminución de 17% en los casos de ausentismo docente de establecimientos públicos, los que pasaron de 4.370 reportes en marzo de 2022, a 3.626 reportes de ausentismo en marzo de este año. 

¿Por qué los jóvenes ya no leen?

Este viernes 14 de abril, en BioBioChile.cl fue publicada una interesante columna de opinión realizada por Gabriel Vera, CEO de Wited.

“La educación está pasando por una crisis de la que poco se habla, ¿Por qué los niños ya no leen? Aquí te contamos los motivos y te brindamos algunos consejos.

El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿Han perdido su amor por la lectura?, ¿Cuál es el factor principal?

La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura. ¿Es que los niños olvidaron leer y escribir durante la pandemia de covid-19?

Un artículo de BBC News Mundo (2021) afirmó que esto es cierto y denominó a ese grupo “la generación perdida”, debido a las complicaciones para desarrollar aprendizaje.

Naciones Unidas señaló en un informe que cerca de mil millones de menores alrededor del mundo están en riesgo de tener una “pérdida de aprendizaje” significativa a causa de las interrupciones en la asistencia a la escuela durante la pandemia del coronavirus. Sin embargo, en 2019 ya estábamos en medio de una crisis de aprendizaje, puesto que el 53% de los niños que terminaban la etapa primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un simple texto. Estas lamentables cifras nos hacen cuestionarnos nuevamente cuál podría ser la verdadera razón.

A pesar de que la lectura mejora la comprensión, análisis y posibilidades de conocimiento en el ser humano, desafortunadamente los libros ya no son algo cercano para niñas, niños y adolescentes, ya que no tienen el hábito de leer como solía ocurrir antes. La lectura no convence a las nuevas generaciones.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés), organización que elabora periódicamente el Boletín de Calificaciones de estudiantes estadounidenses, la cantidad de niños entre 9 y 13 años que leen constantemente por placer ha disminuido.

Esta situación es muy preocupante por diversos factores. Uno de ellos y el más importante es que los niños que se divierten leyendo y lo hacen por placer todos los días, son los que obtienen mejores resultados en sus evaluaciones de lectura, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas.

Leer por placer no es lo mismo que hacerlo obligado. Los niños tienen un nivel de concentración más bajo y su mente siempre está dispersa pensando en cuál será el próximo juego o qué harán en la tarde con sus amigos. Por eso es necesario que vean la lectura como algo positivo y entretenido.

Algunos consejos para empezar a modificar esta conducta apuntan a que leer no debe ser una obligación, pues esto hará que pierdan interés en la lectura. Inculcar que los libros son la puerta de entrada a conocimientos, diversión, fantasía y entretenimiento es crucial

Un error común de muchos padres y apoderados es adquirir libros que les gustan a ellos, porque el hijo de un amigo lo leyó o porque era lo que leían cuando eran pequeños.

Una buena herramienta es disponer de un espacio de lectura en algún rincón acogedor y accesible del hogar; que puedan tomarlos sin necesidad de que los ayudes.

Dar el ejemplo es fundamental. Si le pides a tus hijos que lean porque es lo mejor para ellos, debes ser ejemplo. Los niños imitan todo lo que ven y tus hijos siempre te verán como un ejemplo a seguir” señaló.

SANTO TOMÁS – Ensayo PAES 2023

¡Ojo que queda poco tiempo para que te puedas inscribir en el Ensayo PAES de Santo Tomás!

La evaluación será presencial y así poder contestar preguntas muy similares a las de la prueba real. ¡No olvides que se llevará a cabo en cada una de las sedes de la institución!

Inscríbete en http://ensayo.santotomas.cl Además, recuerda que te puedes preparar con
con Santo Tomás para la PAES 2023 ingresando a preparate.santotomas.cl

Este 22 de abril, a las 9:30 horas tendrás una gran oportunidad para prepararte gracias a Santo Tomás.

SANTO TOMÁS – Te ofrece Test Vocacional rápido, online y gratuito

Si aún no estás del todo seguro sobre qué te gustaría estudiar en Santo Tomás, te contamos que puedes hacer el Test Vocacional que te ofrece la institución desde aquí https://testvocacional.santotomas.cl
Es simple, es rápido, es online, ¡y seguro que te orientará en cuanto a lo que necesitas saber para acercarte a tu carrera, ya sea técnica o profesional!

Santo Tomás junto a Puntaje Nacional te invitan a descubrir tu vocación con un test de apoyo, que en base a tu personalidad, gustos e intereses profesionales, te ayudará a encontrar la carrera y área más compatible contigo. ¡No te lo pierdas!

Chat GPT: Un desafío para la educación y las universidades

El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Patricio Olivares Valenzuela, entregó un análisis sobre la utilización del Chat GPT en la educación y específicamente, en las instituciones de educación superior.

En palabras publicadas por BioBio.cl, el docente señaló al respecto de la plataforma de Inteligencia Artificial: “

El “fenómeno ChatGPT” (Sistema de chat por Inteligencia Artificial GPT-3), no solamente asombra por el avance tecnológico que representa, sino que también genera suspicacia y (por qué no) algo de miedo.

Desde pequeños hemos visto en la literatura y el cine, finales apocalípticos del mundo que conocemos, en donde la especie humana se ve amenazada o destruida por las máquinas y en particular por los robots.

Sin embargo, lo que quizás no visualizaron los escritores y guionistas es que ese futuro distópico llegaría no en la forma de supermáquinas al estilo Terminator, sino como un software, un programa de computador.

La información existente en internet (para muchos la gran revolución de nuestros tiempos), almacena gran parte del conocimiento que hemos acumulado como civilización y si bien es cierto nosotros (los humanos) lo hemos generado, hoy no podemos procesarlo completamente, no tenemos capacidad suficiente.

ChatGPT debe considerarse una herramienta capaz de permitirnos superar esta limitación, tal como lo han sido las planillas Excel para evitarnos engorrosos cálculos matemáticos. Pero a diferencia de esta última, que requiere de fórmulas e instrucciones por parte del usuario, este tipo de inteligencia artificial sólo necesita que le redactemos una pregunta.

Le pregunté sobre los desafíos que representa esta IA para las universidades, y esto fue lo que me respondió (extracto):

“A medida que las personas se acostumbran a la facilidad de conversar con una herramienta de inteligencia artificial, las universidades están enfrentando un desafío. Las instituciones educativas han sido tradicionalmente los proveedores de información y conocimientos, pero ahora ChatGPT puede brindar respuestas rápidas a las preguntas de los estudiantes sin necesidad de recurrir a los profesores o bibliotecas.”

Ciertamente su respuesta invita a la reflexión. No sólo por su capacidad de redacción y la velocidad de la respuesta (menos de un minuto), sino que también por su pertinente y desafiante argumentación, anunciando la obsolescencia de las universidades, profesores y bibliotecas.

La inteligencia artificial está hoy literalmente al alcance de la mano, negar su utilidad para el mejoramiento de los aprendizajes y de otros indicadores de calidad educativa, resulta simplemente imposible”.

Revalidación TNE 2023: Todo lo que debes saber

El pasado lunes 3 de abril se abrió el proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). La cual permite que estudiantes desde 5to básico hasta la educación superior tengan una tarifa menor en el transporte público de todo el país.

Desde el pegado de sello, como la revalidación tecnológica, se podrán llevar a cabo hasta el 31 de mayo de 2023. Una vez pasada esa fecha, se aplicará el cobro de tarifa normal en el transporte.

¿Qué estudiantes deben hacer este trámite?

Educación básica y media, estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados. Al igual que los estudiantes de colegios particulares, que cumplan con el desmedro socioeconómico, para que el colegio los inscriba en la JUNAEB.

Mientras que los alumnos de educación superior también deben hacer este trámite. Estudiantes regulares que cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), universidades estatales, universidades particulares con aporte estatal y universidades privadas. De igual modo lo deben hacer quienes estén cursando un magíster o doctorado, que posean situación socioeconómica acreditada por la institución.

¿Cómo renovar la TNE?

La JUNAEB aclaró, “los alumnos que se trasladan, desde o hacia comunas rurales de la Región Metropolitana y, por tanto, utilicen el transporte interurbano, deberán adherir el sello holográfico en los módulos más cercanos a sus domicilioslos cuales se publican en www.tne.cl”.

Cabe destacar que el color del sello de este año será turquesa, el cual fue elegido por estudiantes de todo el país, mediante una votación realizada en redes sociales.

Además, se debe tener en cuenta que antes de ir a los puntos de revalidación, los estudiantes que pertenezcan a la educación superior se tienen que asegurar con 72 horas de anticipación el haber pagado los $1.100, junto con estar bien inscrito en la casa de estudio en que estén, según consigna ADN.

Mientras que los estudiantes que usen el transporte público Red Santiago en la región Metropolitana, solo basta con que hagan la revalidación a en los Tótems Bip!. Para realizarla deben ingresar su TNE en dicho dispositivo y esperar que salga el mensaje, “pase extendido” en la pantalla. Las direcciones de estos se encuentran en su sitio web.

Sumado a ello, desde JUNAEB comentaron que los alumnos que tengan su pase dañado, deteriorada o roto no podrán llevar a cabo el proceso de revalidación. Por lo tanto, tienen que hacer la reposición de su documento.

5 recomendaciones para no caer en fake news

Según los datos del Center for Countering Digital Hate, (Centro para contrarrestar el odio en Internet), antes de la compra de Twitter por parte de Elon Musk, las cuentas verificadas o con insignias azules eran de personas como periodistas, celebridades y por supuesto miembros del gobierno. Sin embargo, después de la adquisición, esto cambió radicalmente, debido a que en la actualidad una persona puede adquirir su verificación pagando 8 dólares al mes, está insignia no sólo genera un status, si no también permite que el algoritmo de Twitter potencie sus publicaciones para hacerlos más visibles dentro de la misma.

Esta transformación de la plataforma, genera que la desinformación aumente en cuentas de pago que están verificadas. En Latinoamérica actualmente diversos países como Perú, Chile y Colombia tienen proyectos y leyes que buscan regular la desinformación, sobre todo aquella información que trata temas políticos en épocas electorales, ya que pueden generar confusión, alertas o pensamientos erróneos en la población con respecto a diversos temas. 

Marcos Antón, Consultor, doctor en Comunicación y profesor e investigador en la Universidad Internacional de Valencia – VIU, indica que este tipo de fake news ocurren en todo el mundo y es casi imposible que este tipo de comunicaciones no se filtren. “Cabe destacar que en algunos países latinoamericanos los medios generalistas privados o públicos tienen una posición muy débil de mercado frente a los nuevos medios. Por este motivo, el consumo de medios alternativos es más frecuente y directo por parte de la población, en los que a veces existen menos filtros periodísticos en el tratamiento y comprobación de fake news. También hay algunos países de LATAM tradicionalmente más tolerante a titulares sensacionalistas o tendenciosos en sus medios, lo que puede dificultar la detección de las fake news por parte de los lectores”.

A continuación, el experto de VIU brinda 5 recomendaciones que funcionan como una lista de comprobación para poder como usuarios analizar la información que estamos recibiendo a través de los diferentes canales y redes sociales, que hoy por hoy son bastantes:

  1. ¿El titular te asusta o enfada? Es probable que, si provoca esa reacción en el lector, haya una intención desinformativa detrás.
  2. ¿Has leído la noticia? Muchas veces compartimos noticias solo por su titular, pues no nos detenemos a leerlas. Antes de compartir o tomar por cierto un titular tendencioso hay que leer, porque muchas veces el cuerpo de la noticia acaba desmintiendo al titular o, directamente, no encontramos esas declaraciones o hecho noticioso en el texto, o incluso comprobamos que se ha sacado de contexto.
  1. ¿Hay otros medios que han publicado esa noticia? A veces basta con hacer una sencilla búsqueda sobre el hecho noticioso en buscadores de internet para descubrir que es mentira y que otros medios la desmienten. Aquí juegan un papel fundamental los medios de verificación o fact-checking.
  1. ¿Conoces al autor de la noticia? Los medios y periodistas reputados y profesionales no son tan permeables a las fake news, por lo que una buena táctica es comprobar la autoría. Muchas fake news aparecen en medios poco reputados y están firmadas por nombres falsos o directamente no se menciona ningún autor.
  1. ¿Incluye fuentes? Una premisa esencial del periodismo es que el periodista ha de basar sus afirmaciones en fuentes si no es testigo directo del hecho. Por lo tanto, han de mencionarse las fuentes y, muchas veces, o no se mencionan o directamente podemos comprobar que esas fuentes no existen. 

Tener en cuenta esta lista, será fundamental para no replicar desinformación en ninguna red social, ni a través de la voz a voz. Hoy en día debido a la afluencia y rapidez con la que la información transita por las redes sociales es necesario que ésta pase por un proceso de verificación. Massimo Desiato, filósofo italo-venezolano, mencionaba en un documento que existe un deseo de ignorar la información cuando no encaja con nuestra manera de pensar. La desinformación precisamente se aprovecha de esto, pues utiliza argumentos y ensalza debates pasionales que son muy permeables para muchas líneas de pensamiento, es entonces cuando el criterio y la objetividad se vuelven indispensables para transitar con mayor conciencia las comunicaciones noticiosas.

Comienza Feria Panoramia 2023 en Liceo Nacional Bicentenario de San Bernardo

La tradicional Feria Vocacional Panoramia comenzó con sus exposiciones en diversos colegios de la capital ofreciendo alternativas académicas a los y las estudiantes de primero a cuarto medio.

Este 3 de abril, visitamos el Liceo Nacional Bicentenario San Bernardo en una exitosa visita para los y las estudiantes que pretenden seguir en la Educación Superior.

En la versión 2023 la Feria Panoramia se desarrolla en los establecimientos para que sus alumnos se registren y puedan informarse de Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales, Preuniversitarios, Universidades privadas, y Universidades públicas, que son dependientes del Consejo de Rectores.

Para esta semana del 3 al 6 de abril, la Feria Vocacional Panoramia visitará el Liceo Comercial Joaquín Vera Morales – INSUCO 2, el Liceo Lenka Franulic y el Colegio Francisco Arriarán.

¿Vas a rendir la PAES de Ciencias?

 ¡Atención! Si estás pensando en rendir la PAES de Ciencias este año, en el DEMRE necesitan de tu ayuda:

Estamos generando estudios para conocer cómo los futuros/as estudiantes de Educación Superior responden preguntas de Ciencias, y así continuar aportando al Sistema de Acceso.

¿Cómo puedes colaborar? Participando en una entrevista virtual, de no más de 90 minutos, en abril o mayo próximos, en un horario a definir contigo.

Si te interesa participar ingresa aquí.

¡Contamos con tu valiosa colaboración! ✌🏾

UDLA – Charla Magistral: ¿Qué tiene que ver conmigo la innovación?

Claudio Apablaza, Vicerrector de Sede Santiago, invita cordialmente a participar de la Inauguración de Actividades Académicas de Sede Santiago con la charla magistral “¿Qué tiene que ver conmigo la innovación?: cómo prepararse en un mundo donde no sabes lo que viene”, a cargo de Tadashi Takaoka, experto en innovación que expondrá sobre las bases de la innovación y entregará consejos para emprender.

Lunes 3 abril a las 16:00 horas (GMT-4) en el Auditorio de Campus Providencia, ubicado en Avenida Manuel Montt 948, Providencia.

Toda la información e inscripción para asistir, lo puedes visitar aquí.