Panoramia – Feria, Portal y Comunidad Educacional

SANTO TOMÁS – Todo lo que necesitas saber para tu futuro

Sabemos que el camino universitario puede parecer abrumador al principio, pero la Santo Tomás entrega una gran información para ayudarte a navegar este emocionante viaje.

En tupuedes.cl podrás encontrar información detallada de todas las carreras que impartimos,
aranceles, sedes, becas y beneficios ¡y mucho más!

Si tienes alguna inquietud sobre tu sede, ingresa a https://www.tupuedes.cl/sedes.
¡Accede ahora y descubre todo lo que puedes hacer en nuestra institución!

U CENTRAL – Experiencia artística sobre violencia y acoso se presenta gratis

El colectivo interdisciplinario COLACH, presentará “Impulso”, una intervención socioemocional que busca incentivar la reflexión en jóvenes, en relación a la violencia, el acoso y la intimidación. La obra dirigida por la conocida actriz Francisca Márquez, se presentará de manera gratuita en la Universidad Central, gracias al convenio generado entre la productora y la casa de estudios a través de su Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil DAVE. 

 “Impulso” es controversial y en ella se pone en cuestión la respuesta de la sociedad a la crueldad, la intimidación, la presión de grupo y la mentalidad de manada. “Levanta atmósferas, acciones y situaciones, enviando un mensaje claro que no subestima al público, no es literal ni obvia” apunta su directora Francisca Márquez. Muestra situaciones de riesgo, violencia y acoso, evidenciando consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Es un montaje protagonizado por Marcelo Araya, Javiera Liberona, Carla Téllez y Rodrigo Valenzuela. Busca acercar la experiencia teatral a jóvenes y adolescentes, aportando con contenido socioemocional que les permita reflexionar y tomar decisiones informadas sobre sus propias vivencias.

Para la coordinadora de relaciones estudiantes de la Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Universidad Central Sandy San Martín Moya, “Esta instancia es significativa para la comunidad educativa ya que aborda estas temáticas desde una línea didáctica”. Además, es contingente con el incremento en los índices de estudiantes afectados y afectadas por acoso y violencia, antecedentes recabados por el área de salud mental de la Universidad Central. 

     COLACH ubica en el centro la participación y creación artística como un  elemento importante en la búsqueda de la experiencia personal y colectiva. Estas instancias han sido presentadas en Chimkowe de Peñalolén, Espacio Concha y Toro, Balmaceda Arte Joven, Sala Raul Ruiz, Estación Mapocho, Liceo José Victorino Lastarria, Providencia y muchos más, ante amplias comunidades, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes. 

      Impulso, se presentará este miércoles 31 de mayo a las 10.00 en el Centro de Extensión Aula Magna de Universidad Central en Lord Cochrane 418. Las entradas se encuentran disponibles y los cupos son limitados. 

Educación virtual: La nueva dinámica del aprendizaje

La educación virtual se ha convertido en la nueva manera de llegar a las personas a través del conocimiento, generando oportunidades para personas que quizás no pueden desplazarse o quisieran carreras que solo se ofrecen en universidades internacionales.

Para hablar de las proyecciones que están ocurriendo en el sector, en primer lugar, hay que definir lo que entendemos por educación virtual, distinguiendo entre educación con apoyo de tecnologías on-line (centros presenciales cuyos docentes utilizan las tecnologías para apoyar su docencia), educación híbrida o blended (programas educativos que mezclan su docencia presencial y docencia on-line) y educación completamente on-line, también denominada e-learning, en la que toda la formación se transmite a través de las tecnologías.

Dicho esto, nos centraremos en la educación completamente virtual para analizar su crecimiento en Latinoamérica. Según los datos del Observatorio Sectorial de DBK, esta formación está incrementando su ritmo de expansión en Latinoamérica, al pasar de 1.770 millones de euros tras la pandemia de covid-19 a un crecimiento en torno a 3.000 millones durante el 2023. No obstante, el interés no se centra solo en dar a conocer los “grandes datos”, sino en entender que la educación virtual seguirá creciendo, porque la pandemia puso en evidencia la necesidad de flexibilizar metodologías y recursos educativos y de fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes en este siglo XXI.

Crecimiento de la educación virtual en el mercado
La educación virtual demostró durante la pandemia del COVID-19 su capacidad para mantener el sistema educativo en funcionamiento, a pesar de su absoluta falta de rodaje previo. Ha mostrado también disfunciones, pero más vinculadas a las infraestructuras de algunos entornos rurales, a la situación socioeconómica de las familias o a la falta de competencia digital de algunos docentes que a limitaciones intrínsecas de la propia educación virtual. Rechazar este tipo de educación es desconocer su verdadero potencial, que no se limita, ni mucho menos, a trasladar el formato presencial al ámbito digital. Igual que en las escuelas de hoy ya no es asumible imaginar a un profesor dando clase en voz alta con todos los alumnos en silencio y escuchando durante una hora, la educación virtual tampoco consiste en que una persona hable sin parar delante de una cámara.

El auge de la educación virtual proviene de la creación de experiencias de aprendizaje fuertemente vivenciales a través de medios digitales, de la cada vez mayor alfabetización digital de la población (incrementada exponencialmente durante la pandemia) y del efecto de la globalización en la educación que te permite formarte cuando quieras, desde dónde quieras y con quien quieras.

Retos para las instituciones educativas
Uno de los retos que tienen las instituciones educativas es adaptarnos al aprendizaje del siglo XXI, que se caracteriza por ser conectivista y prosumidor. El conectivismo es una teoría que plantea que el aprendizaje no es algo estático, sino dinámico, generado por la enorme diversidad que encontramos en las distintas fuentes de información con las que interactuamos, es un aprendizaje basado en nodos de conexión del conocimiento en constante movimiento. Es igualmente prosumidor, porque convierte al antiguo estudiante receptor de información en protagonista y generador de nuevo conocimiento, lo que se traduce en escenarios cooperativos y colaborativos en entornos cercanos y lejanos, de forma que las metodologías activas bidireccionales, que sitúan al estudiante como centro de producción de conocimiento, irán ganando terreno a las metodologías pasivas unidireccionales que simboliza la clase magistral.

La educación virtual se adapta perfectamente a este tipo de aprendizajes, por lo que uno de sus grandes retos es el cambio de rol docente, sobre el que hay que trabajar. Hace ya tiempo que se dice que los profesores no serán sustituidos por máquinas, pero los profesores sin ninguna pericia tecnológica y metodológica serán mayoritariamente sustituidos por profesores que sí las tengan. No es menor el reto que la Inteligencia Artificial supone para los sistemas educativos y especialmente en entornos virtuales, donde la biometría de la imagen y la voz va a cobrar un protagonismo importante para evitar la suplantación de la identidad en los sistemas de evaluación.

Está nueva dinámica de aprendizaje trae consigo también tendencias que pueden ser un reto y una oportunidad de las instituciones para alinearse a las nuevas necesidades de los alumnos, como, por ejemplo, la tendencia educativa BYOD (Bring Your Own Device), que pone el foco en el elemento tecnológico que compartimos la inmensa mayoría de los seres humanos, que es un smartphone. Sacar el mayor provecho de la nueva transformación digital garantizará que las instituciones educativas se mantengan vigentes y atractivas para las nuevas generaciones.

SANTO TOMÁS – Cuenta con más de 100 carreras entre técnicas y profesionales

Sabías que en Santo Tomás cuentan con más de 100 carreras, entre técnicas y profesionales, a las cuales podrás postular para ingresar el 2024.

Además tienen una amplia variedad de áreas de estudios, con un alto porcentaje de empleabilidad entre los Tomasinos, y que podrás revisar aquí.

¿Qué te gustaría estudiar en Santo Tomás el año entrante?

UNAB – ¿Cuál es la diferencia entre las ingenierías?

La  cuenta con más de 10 carreras ¿sabes tú cuál es la diferencia entre las ingenierías?

Ingeniería Civil: 

Es la formación en todas las áreas de la Ingeniería Civil, como estructuras, hidráulica-hidrología, mecánica de suelos y construcción para diseño de obras y proyectos.

Desarrolla herramientas y diseña soluciones para evaluar los problemas de información aplicando metodologías de innovación tecnológica y ciencias de la computación.

Gestiona, planifica y administra los recursos de los procesos productivos y de la prestación de servicios para optimizar sus objetivos.

Diseña, construye y aplica todo lo relacionado con procesos automatizados y robots mecánico y digitales.

Estudia, diseña y aplica la edificación de diversas construcciones para habitación humana u otros fines.

Se encarga del desarrollo e implementación de técnicas para la extracción de los recursos minerales y todo el proceso que esto involucra

Si lo tuyo es comprender y diseñar en el espacio y entorno,

¡La ingeniería es para ti!

SANTO TOMÁS – ¿Sabes lo que es la gratuidad?

Sabemos que estás investigando sobre las becas y beneficios para tu educación superior 2024, por eso te traemos esta información sobre la gratuidad.

Recuerda que si eres estudiante nuevo debes haber completado el FUAS durante las fechas informadas, revisar la información de Nivel Socioeconómico y matricularte en una institución adscrita al beneficio.

Para más información sobre la gratuidad, ingresa aquí.

JUNAEB – ¿Qué pasa si pierdo la TNE?

La Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), o también conocida como pase escolar, debe renovarse todos los años. Sin embargo, si se te pierde, te la roban, está deteriorada o rota, debes seguir otras instrucciones para su recuperación.

¿Qué necesito para la reposición de la TNE?

En cuanto a los alumnos de enseñanza básica y media, ellos necesitan:

  • Cédula de identidad vigente
  • Certificado alumno regular (CAR) del establecimiento educacional (con firma y timbre originales), del año en curso
  • Tarjeta del estudiante, en caso de que la reposición sea por deterioro
  • Constancia de Carabineros en caso de pérdida, robo o hurto
  • Estudiantes de colegios particulares no subvencionados (pagados) deben presentar carta de desmedro socioeconómico emitida por el establecimiento, con firma y timbre originales

Por otro lado, los estudiantes de enseñanza superior deben presentar:

  • Cédula de identidad vigente
  • Certificado de alumno regular del año y mes en curso, con firma y timbre en original
  • Tarjeta del estudiante, en caso de que la reposición sea por deterioro
  • Constancia de Carabineros en caso de pérdida, robo o hurto
  • Los estudiantes que cursan posgrados (magísteres y doctorados de más de un año de duración) deben presentar una “Carta de desmedro socioeconómico”, emitida por su institución
  • Comprobante del depósito de $3.600, correspondiente al valor de la reposición, realizado en la cuenta JUNAEB (Nº 9000097, de BancoEstado). Las transferencias electrónicas no sirven para realizar trámites relacionados con la TNE

Ojo que en caso de los estudiantes de enseñanza básica y media este trámite no tiene costo.

¿Cómo y dónde hago el trámite?

Para poder solicitar la reposición de tu pase escolar tienes dos opciones: hacerlo de forma online o presencial.

En cuanto al primero, debes entrar al siguiente link, ingresar tu RUT y contraseña, completar los datos, adjuntar los documentos solicitados y presionar «enviar». Luego cuando se apruebe la solicitud recibirás un correo confirmando que todo está en orden.

En tanto, si quieres hacer la reposición del pase escolar de forma presencial, tienes que dirigirte a una de las oficinas habilitadas, explicar el motivo de la visita y entregar los documentos que te listamos más arriba y tendrás un comprobante que acredite el trámite.

Beca BAES: ¿En qué locales puedo utilizar la tarjeta Junaeb 2023?

La Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) es una ayuda económica fundamental para que los estudiantes cubran sus gastos alimenticios mes a mes. Es por esto que acá te traemos los lugares en los que se puede usar la tarjeta Junaeb 2023.

Ojo que se trata de un beneficio que se asigna automáticamente, por lo que no es necesario postular.

¿Dónde se puede usar la tarjeta Junaeb 2023?

Este beneficio puede usarse en cualquier local que se encuentre asociado a Sodexo. Por lo que si quieres revisar todos los lugares, lo puedes hacer en el siguiente link.

En cambio, si quieres buscar alguno que esté cerca tuyo, revisa acá.

¿Cuánto dinero corresponde con la Beca BAES?

La Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) es una ayuda económica que entrega el Estado de Chile, por medio de Junaeb y operado por Sodexo, para apoyar a los y las estudiantes a financiar los gastos de alimentación.

Este beneficio aumentó el 2023 en $5.000 pesos, alcanzando los $42 mil pesos al mes a nivel nacional y $44 mil para la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esto según la información oficial entregada por la Junaeb.

Así es como el depósito se hará dividido en dos partes. El primer ajuste será de $3 mil pesos entre los meses de marzo y junio. Mientras que el segundo de $2 mil pesos será a contar de julio hasta diciembre.

¿Cuáles son los requisitos de la beca BAES y y a quiénes va dirigida?

La tarjeta Junaeb 2023 está dirigida a estudiantes egresados de Enseñanza Media que hayan obtenido alguna de las siguientes becas o créditos de arancel para la Educación Superior:

  • Beca Bicentenario (incluye Beca Bicentenario para alumnos en situación de discapacidad)
  • Beca Juan Gómez Millas (incluye Beca Juan Gómez Millas para alumnos extranjeros y en situación de discapacidad)
  • Beca de Excelencia Académica
  • Beca Puntaje Prueba de Acceso a la Educación Superior (ex PDT y ex PSU)
  • Beca Hijos de Profesionales de la Educación
  • Beca Nuevo Milenio (incluye Beca Nuevo Milenio para alumnos en situación de discapacidad)
  • Beca Excelencia Técnica
  • Beca Vocación de Profesor
  • Beca Articulación
  • Fondo Solidario de Crédito Universitario
  • Alumnos con Beneficio del Crédito con Aval del Estado: Estudiantes de primer año y de cursos superiores, que sean beneficiarios del Crédito con Aval del Estado

Además, la persona tiene que ser parte del 60% de la población de menores ingresos del país.

SANTO TOMÁS – ¿Buscas matricularte en una sede distinta a la de tu ciudad?

¿Buscas matricularte en una sede distinta a la de tu ciudad o quieres estudiar una carrera de Santo Tomás ubicada en otra región?

La institución tiene la solución perfecta para ti: acortaron las distancias para tu proceso de matrícula con la “Matrícula Intersede”.

¿En qué consiste? Muy simple: una vez el proceso se encuentre activo, puedes hacerlo en cualquiera de las sedes de Santo Tomás.


SANTO TOMÁS – ¿Buscas estudiar en modalidad vespertina?

¿Buscas estudiar en modalidad vespertina?

Para Carreras en Vespertinas de Universidad Santo Tomás (UST), la admisión se realiza directamente en Santo Tomás, de forma presencial o vía web y cuenta con las mismas vías de las carreras diurnas más la opción Admisión Trabajador, en este caso es requisito contar con experiencia laboral de al menos un año. Además puedes encontrar distintas modalidades de ingreso en el proceso de Admisión Especial UST.

En el caso de los Planes de Continuidad, la UST cuenta con programas especiales que permiten articular estudios anteriores para obtener una licenciatura o un título profesional. Para poder acceder a dichos programas, debe ser titulado de una carrera afín según el reglamento específico del programa. La admisión se realiza directamente en la Universidad Santo Tomás de forma presencial.

Si el futuro alumno o alumna es menor de edad, es obligación que se presente al momento de la matrícula con un apoderado, quien deberá presentar también su carnet de identidad.